
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Amo y señor del mundo, el hombre, junto a su aliada la ciencia, ya ha diseñado objetos para satisfacer todas las necesidades cotidianas habidas y por haber, desde los oficios de la casa hasta los laborales y los dedicados al placer. Sin embargo, hay algo que aún no se ha inventado: una máquina que sea capaz de dar amor. Así surge el proyecto David. Gracias a éste, una pareja cuyo hijo natural yace congelado, víctima de una enfermedad incurable, reencuentra la alegría de vivir al adoptar a un niño robot. Stanley Kubrick era un talentoso realizador que, sin embargo, envolvía a sus películas con una aureola de frialdad que las perjudicaba enormemente. Ahora, Steven Spielberg retoma uno de sus proyectos inconclusos, manteniendo en parte algunas de las características del director de Lolita, pero añadiendo a su vez las suyas, lo que finalmente deviene en una película de sólidos pensamientos y nítidas emociones. Lastrada por su floja recaudación estadounidense, el filme ha sido, sin embargo, un éxito en las taquillas internacionales, y ha producido en todo el mundo unas reacciones unánimes: o se odia o se ama. Sólo puedo decir que, afortunadamente, me hallo entre los partidarios de la segunda opción. La hora inicial de A. I. (Inteligencia Artificial) es fabulosa. Spielberg nos introduce en un mundo futurista en el que los robots conviven con los humanos, aunque aún no ha llegado el momento en el que la humanidad despierte los sentimientos de los androides. Esta situación se producirá por primera vez con la creación de David, un niño robot capaz de amar pero que no puede huir de su condición de máquina. Introducido en un hogar cuyo hijo se encuentra en estado de coma, David irá poco a poco ganándose el corazón de Monica, a quien pronto llamará mamá. Es en estos momentos cuando Spielberg nos demuestra que no es un director sensiblero, sino uno de los artistas que mejor ha sabido transmitir las emociones humanas en la pantalla. Son minutos en los que el espectador mantiene una eterna llama en sus ojos, ahogado en las penas de David al intentar ser amado. En medio, razonamientos y filosofías sobre la inteligencia artificial dotan de contenido al filme, estremeciéndonos al pensar que quizás esto pueda suceder algún día. La llegada de Martin, el verdadero hijo de los Swinton (que despierta del coma), provoca un cambio en la vida de David, que se ve arrastrado en una competición por atraer el amor de su madre. La convivencia entre los dos niños se hace imposible y Monica, sabedora de que si devuelve al robot a sus creadores lo destruirán, decide abandonarlo en el bosque. Atención a esta sublime y desgarradora escena en la que Haley Joel Osment está, sencillamente, genial; sólo hay que ver su rostro para darnos cuenta del terror que siente al percatarse de que ya no va a volver a ver a su madre nunca más. A partir de aquí, la película explica la extenuante búsqueda por parte de David del Hada Azul, personaje de Pinocho que cree lo transformará en humano. Entretanto, momentos tan brillantes como la caza de los robots y su posterior destrucción delante de una jauría de espectadores que, a falta de cristianos, rugen de alegría viendo cómo se deshacen en trocitos las máquinas que sus iguales han creado. Por último, el desenlace de media hora que nos ofrece Spielberg, sin duda la parte más polémica de la cinta, no invalida el camino recorrido hasta entonces, y aunque a uno le hubiera gustado ver otro tipo de respuestas, es verdad que hay cierta coherencia en semejante exposición, al menos si tenemos en cuenta otras obras del realizador de Tiburón. Bella en su tristeza, A. I. (Inteligencia Artificial) también nos presenta una arrebatadora imaginería visual. Secuencias como la llegada a Rogue City, la presencia de Teddy o el recorrido aéreo sobre una Manhattan inundada así lo atestiguan. Spielberg sigue siendo, pues, el más brillante director contemporáneo, un artista indiscutible, capaz él solo de rodar escenas tan portentosas como la llegada de David a la casa de los Swinton. John Williams, el compositor de A. I. (Inteligencia Artificial), se aleja de sus habituales pompas musicales, regalándonos temas de una suavidad exquisita y, sobre todo, extremadamente fieles a las imágenes para los que han sido creados. Hay momentos divertidos y peculiares, como la música que escuchamos cuando David observa insistentemente a su madre en sus quehaceres cotidianos, y hay otros de una trágica belleza, como cuando David es abandonado en el bosque. Entre todo esto, ritmos a lo Media Ventures en las secuencias de acción y maravillosas descripciones musicales de las ciudades que visitan David y Gigoló Joe, un robot que pronto se hace amigo del niño. En definitiva, y aunque con defectos (el final, la inexplicable desaparición de Hobby tras hablar con David en Manhattan, la escena del Dr. Know...), no deja de ser una de las mejores películas del año. ¿Por qué hay gente, pues, que tiene miedo a dejar bullir sus emociones?.
Título original: ARTIFICIAL INTELLIGENCE
Esta película se estrenó hace 24 años.
Datos de la película «INTELIGENCIA ARTIFICIAL»
- Título original
- ARTIFICIAL INTELLIGENCE
- Título en Español
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL
- Año
- 2001
- País
- U.S.A.
- Duración
- 145 minutos
- Casa Productora
- Clasificación
- Sin Clasificar
- Género
- Ciencia Ficción
- Sitio Web
- Protagonistas
- Haley Joel Osment ... David
Frances O'Connor ... Monica Swinton
Sam Robards ... Henry Swinton
Jake Thomas ... Martin Swinton
Jude Law ... Gigolo Joe
William Hurt ... Prof. Hobby
Ken Leung ... Syatyoo-Sama
Clark Gregg ... Supernerd
Kevin Sussman ... Supernerd
Tom Gallop ... Supernerd
Eugene Osment ... Supernerd
April Grace ... Female Colleague
Matt Winston ... Executive
Sabrina Grdevich ... Secretary
Theo Greenly ... Todd - Dirigida por
- Steven Spielberg
- Productor
- Kathleen Kennedy, Steven Spielberg y Bonnie Curtis
- Guión
- Steven Spielberg
- Premios
- AFI Awards, USA
2002 Nominated AFI Film Award AFI Cinematographer of the Year
Janusz Kaminski
AFI Digital Effects Artist of the Year
Scott Farrar
Dennis Muren
AFI Featured Actor of the Year - Female - Movies
Frances O'Connor
AFI Production Designer of the Year
Rick Carter
Academy Awards, USA
2002 Nominated Oscar Best Effects, Visual Effects
Dennis Muren
Scott Farrar
Stan Winston
Michael Lantieri
Best Music, Original Score
John Williams
Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films, USA
2003 Nominated Saturn Award Best DVD Special Edition Release
2002 Won Saturn Award Best Music
John Williams
Best Performance by a Younger Actor
Haley Joel Osment
Best Science Fiction Film
Best Special Effects
Dennis Muren
Scott Farrar
Stan Winston
Michael Lantieri
Best Writing
Steven Spielberg
Nominated Saturn Award Best Actress
Frances O'Connor
Best Director
Steven Spielberg
Art Directors Guild
2002 Nominated Excellence in Production Design Award Feature Film - Period or Fantasy Films
Rick Carter (production designer)
Richard L. Johnson (art director)
William James Teegarden (art director)
Thomas Valentine (art director)
Ramsey Avery (assistant art director)
Jann K. Engel (assistant art director)
Andrew Menzies (assistant art director)
Harry E. Otto (assistant art director)
Patrick M. Sullivan Jr. (assistant art director)
Awards of the Japanese Academy
2002 Nominated Award of the Japanese Academy Best Foreign Film
BAFTA Awards
2002 Nominated BAFTA Film Award Best Achievement in Special Visual Effects
Dennis Muren
Scott Farrar
Michael Lantieri
BMI Film & TV Awards
2002 Won BMI Film Music Award
John Williams
Broadcast Film Critics Association Awards
2002 Nominated Critics Choice Award Best Composer
John Williams
Also for Harry Potter and the Sorcerer's Stone (2001).
Best Young Actor/Actress
Haley Joel Osment
Chicago Film Critics Association Awards
2002 Nominated CFCA Award Best Cinematography
Janusz Kaminski
Best Original Score
John Williams
Best Supporting Actor
Jude Law
Otras películas que te pueden gustar
- THE HOST
- Blade Runner 2049
- TERMINATOR
- Avengers: End Game
- Bumblebee
- EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON
- Transcendence: Identidad Virtual
Este sitio usa imágenes de Depositphotos