10 de febrero
Día del Charango Peruano
Día conmemorativo al charango peruano que ha tenido un impacto positivo en la sociedad peruana, especialmente en la cultura andina, por ser un instrumento que ha permitido difundir la expresión cultural musical de muchas personas en las diferentes partes del territorio nacional.

El Día del Charango Peruano fue aprobado por el Congreso de la República con Ley N° 32274, fecha elegida en conmemoración el natalicio del charanguista, compositor e investigador musical Jaime Guillermo Guardia Neyra, quien difundió durante 70 años la música del departamento de
Ayacucho en diversos escenarios del Perú y del extranjero.
El Charango fue declarado patrimonio cultural de la nación por el Ministerio de Cultura el 4 de setiembre de 2007, señalándolo como instrumento panandino de indudable trascendencia en la historia musical del Perú.
La historia se ha escrito al compás de un Charango en los andes, la misma que nace de la modificación de un instrumento de cuerda de origen europeo en la región altiplánica de los Andes durante la época colonial.
Los españoles trajeron al mundo indio la bandurria y la guitarra. El indio dominó rápidamente la bandurria; y en su afán de adaptar este instrumento y la guitarra a la interpretación de la música propia - wayno, k'aswa, araskaska, jarawi...- creó el charango y el kirkincho, a imagen y semejanza de la bandurria y de la guitarra.
El Charango ha cobrado importancia en el canto andino y dentro del listado de grandes artistas que desarrollaron el arte de tocar este instrumento musical, y fueron parte de la evolución de la misma, aparece el inigualable músico e investigador, cantor, compositor e investigador musical Charanguista, Jaime Guillermo Guardia Neyra quien nació en Ayacucho, 10 de febrero de 1933 y dejó de existir un 16 de julio de 2018.