Día de la Danza de Tijeras, Galas, Laicas o Supay Wasin Tusuq (Huancavelica)

día en PerúCategoría: Nacional | 27 de diciembre
Anterior Siguiente
Calendario en Google News

El día de la Danza de Tijeras, llamado Galas, Laicas o Supay Wasin Tusuq (danzante del diablo) se celebra de forma tradicional el 27 de diciembre en el departamento de Huancavelica. La escenificación se realiza en la iglesia de San Francisco donde participan los más talentosos bailarines.

Danza de Tijeras


Se trata de la danza ancestral, conocida como la Danza de Tijeras, que perdura hasta en la actualidad, en ella, los danzantes (los tusuq) realizan coreografías complejas que incluyen acrobacias, donde hacen gala de su destreza física y mental, con ella se honra a la Pachamama (madre tierra), Hananpacha (mundo de arriba) y Ucupacha (mundo de abajo), elementos de la cosmovisión andina.

Sus orígenes se remontan al siglo XVI y era llamada Taki Onkoy que significaba “la rebelión de los huacas”, era un baile festivo y de culto.

El día de la Danza de Tijeras, llamado Galas, Laicas o Supay Wasin Tusuq (danzante del diablo) se celebra el 27 de diciembre, en la Región Huancavelica. La escenificación se realiza en la iglesia de San Francisco donde participan los bailarines más talentosos. Sin embargo, en el año 2017, el Congreso declaró el 16 de noviembre como el "Día Nacional de la Danza de las Tijeras". Se podría decir que ahora que hay 2 celebraciones al año, una tradicional y otra por ley del Congreso de la República.

El arte de la danza de las tijeras, es bailado en las fiestas costumbristas de nuestros pueblos, es cultivado desde mucho tiempo atrás donde destacan la elegancia de allí que para los pueblos andinos sea una danza de gala, donde se expresa la vestimenta adecuada y las formas ceremoniosas de su baile. 

Esta danza requiere de sus cultivadores una gran fortaleza física, capaz de realizar pruebas de alto riesgo que reivindica históricamente la resistencia cultural a la dominación española; por lo que, se ha querido confundir esta danza presentándola como un rito maquiavélico al ingerir durante la danza el consumo del sapo, el traspaso en la piel de agujas y espinas y el pacto con el diablo, no entendiendo que esta danza es una expresión cultural a través del baile de la resistencia andina.




Este sitio usa imágenes de Depositphotos