Zona Reservada Cerro Khapia
La Zona Reservada Cerro Khapia ubicada en la región de Puno, tiene como objetivo conservar los valores de la diversidad biológica; cultural paisajística y de ecosistemas, fomentando el desarrollo sostenible de la zona que constituye una muestra de la biodiversidad en el altiplano peruano.

Zona Reservada Cerro Khapia | ||
---|---|---|
Oficina Central: | Puno - Perú | |
Teléfono: | ||
E-mail: | ||
Web: | www.sernanp.gob.pe | |
Facebook: | www.facebook.com | |
Extensión: | 18,313.79 hectáreas | |
Creación | ||
Fecha: | 28 mayo del 2011 | |
Decreto Supremo: | N° 008-2011-MINAM |
Información
La Zona Reservada Cerro Khapia tiene una extensión de 18,313.79 hectáreas y se ubica entre los distritos de Cuturapi, Copani, Zepita, Yunguyo y Pomata, en la región Puno. Esta área natural protegida comprende la Ecorregión Punas Húmedas del Titicaca, la única que no se encuentra representada en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
La zona incluye 23 afluentes, incluyendo ríos y quebradas, tributarios al Lago Titicaca. Dentro de su ámbito se encuentran algunos bofedales, considerados como esponjas hídricas que regulan el flujo de agua desde la parte alta hasta la zona de descarga a 3900 msnm, dando origen a varios ríos entre los que destacan Ccapia, Chimbo, Ticaraya, Carajoco, Huañacachi, Concomani y Llaquepa.
El Cerro Ccapia es la cima más alta del altiplano puneño y se encuentra ubicado a 4,960 msnm entre las provincias de Yunguyo y Chuchito. Es uno de los montes más empinados de la región, cuyos alrededores están conformados por profundos cañones, escabrosas colinas, agrestes roquedales ideal para el deporte del alpinismo.
En la cima se puede apreciar una laguna conocida como Warawarani del cual se presume que fue el cráter de un volcán; tiene una dimensión de una hectárea, y contiene aguas cristalinas y termales.
Flora y Fauna
La ecorregión reporta diversas especies endémicas como el zambullidor del Titicaca y los peces de los géneros Orestia y Trichomycterus. Mientras que en cuanto a su flora, se han registrados algunos relictos de queñuales.
El establecimiento de esta Zona Reservada reconoce los derechos de propiedad de las comunidades campesinas así como el aprovechamiento de los recursos naturales renovables de acuerdo a sus prácticas culturales, religiosas, espirituales y agropecuarias tradicionales.