En Historia del Peru

Límites marítimos entre Perú y Chile

Luego de varios años de disputa por el límite marítimo entre los países de Perú y Chile, la Corte Internacional de Justicia establece finalmente el 27 de enero de 2014 la delimitación marítima de la frontera ambas naciones.

Límites marítimos entre Perú y Chile

En un acto que que se inició a las 9 de la mañana y duró cerca de dos horas, en La Haya, Holanda, el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, leyó el fallo que definió los nuevos límites marítimos entre Perú y Chile.

En su sentencia, la CIJ respetó la línea marítima que defendía Chile pero hasta las 80 millas marinas, no hasta a las 200 como se demarcaba hasta ese momento.

Desde las 80 millas baja ahora una línea equidistante que le entrega a Perú soberanía marítima sobre un espacio que había controlado Chile durante siglos.

"La Corte establece que la frontera sigue una línea paralela hasta las ochenta millas y a partir de ahí adquiere una dirección sur hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura de las 200 millas) hasta un punto C", dijo el presidente de la Corte, Peter Tomka.

¿Cuál fue la demanda?

La principal demanda peruana reclamaba que el límite marítimo entre los dos Estados no era el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile (18º 21' 03'' según Chile, 18º 21' 08'' según Perú) y Perú, sino una línea equidistante tomada desde la frontera.

Esta diferencia creaba una zona de disputa -o controversia, según señala la demanda- de unos 38.000 kilómetros cuadrados. Estos estaban bajo soberanía chilena, pero Perú los reclamaba como propios.

Según Chile, indicaba que dicha frontera fue suscrita en una declaración de 1952 y un convenio de 1954, firmados por ambos países y Ecuador.

Perú, por su parte, desconocía dichos tratados.

mapa limites maritimos peru chile

Antecedentes

En enero de 2008, bajo el gobierno de Alan García, Perú presentó en la CIJ una demanda reclamando la soberanía de una extensión marítima de 38.000 kilómetros cuadrados.

Las delegaciones estuvieron encabezadas por lo que se denomina "agente del Estado", quienes a su vez cuentan con coagentes, es decir, subdelegados de cada país a cargo de la presentación o defensa.

La delegación peruana estuvo encabezada por Allan Wagner, embajador diplomático, dos veces ministro de Relaciones Exteriores y exministro de Defensa.

A él se sumó otro excanciller, José Antonio García Belaunde, y el experto en derecho marítimo Jorge Chávez Soto.

La defensa chilena fue por Alberto Van Klaveren, exsubsecretario de Relaciones Exteriores y embajador de Chile ante la Unión Europea.

Fuente:[BBC Mundo]


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es lunes, 21 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo