En Plantas medicinales

Papailla

Es una planta medicinal cuyos frutos pueden ser consumidos al natural o en algunas comidas. Esta planta puede ser encontrada en toda la amazonia peruana.

Papailla

DATOS GENERALES

Familia:
CUCURBITACEAE
Nombre científico:
Momordica charatia L.
Nombres comunes:
Balsamina, Betilla, amargosa, cundeamor, maporoto (piro), moneiroze (huitoto); papayillo, papayilla, Sorosi, totora, melaó-de-Saó, caetano, erva-de-Saó Caemano, erva-de-Lava- deira (portugués); sopropo (Surinam).
DATOS AMBIENTALES
Clima:
Prospera en condiciones de bosque húmedo tropical, con temperatura media anual de 22 a 27ºC y precipitación pluvial de 1 150 a 3 400 mm/año.
Lugares de crecimiento:
Se encuentra en áreas inundables anualmente, inundables sólo con creciente alta, cerca y alejada de los cuerpos de agua, en campo abierto y en lugares sombreados, chacras nuevas, purma joven, purma cerrada y bosque virgen. Es susceptible a las inundaciones. Comparte su hábitat con las siguientes especies: ají, caña brava, culantro, gramalote, huito, kudzu, maíz, pepino, retama, tomate, tumbo, yuca, zapallo.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Distribución geográfica:
Planta originaria de Asia y Africa y asilvestrada en toda América tropical. En el Perú está en toda la Amazonía baja.
Descripción botánica:
Planta herbácea delgada de hábito rastrero o trepador, tallo cuadrangular. Hojas palmeadas con 5 a 7 lóbulos sinuados dentados, de color verde claro, de 3 a 8 cm de largo y ancho, superficie glabra, zarcillos simples. Flores axilares solitarias, pedúnculo de 4 a 10 cm de largo, siendo más cortas en las flores femeninas, cáliz campanulado con 5 lóbulos pequeños; corola de 3 cm de diámetro con 5 pétalos amarillo pálido o blanco. Fruto largo, fusiforme, de 4 a 8 cm de largo, superficie con prominencias obtusas hasta agudas, de color anaranjado. Semillas cubiertas por pulpa roja.
USOS MEDICINALES
Tomar el zumo de las hojas. Aplicar las semillas en pomada. Tomar la infusión de las hojas. Tomar el cocimiento de la pulpa del fruto. Tomar el cocimiento del fruto. Tomar el zumo de las hojas. Aplicar la infusión de los frutos maduros. Tomar la infusión de flores y frutos. Aplicar la pulpa del fruto bajo forma de pomada. Tomar la infusión de las hojas.
Síntoma/malestar/enfermedad:
Forma de Uso:
Escabicida:
Vulnerario:
Diabetes:
Espasmos:
Fiebre:
Helmintiasis:
Hemorroides:
Hepatitis:
Hongos de la piel:
Leucorrea:
OTROS USOS
El fruto es comestible al natural. Los frutos tiernos se consumen en ensaladas, cocidos o fritos.

Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es jueves, 24 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo