En Gramática

Los Signos Diacríticos: La Cedilla

Es una letra originaria del castellano antiguo, que se usa actualmente en muchos alfabetos de Europa.

Los Signos Diacríticos: La Cedilla
Este signo es el nombre de un diminutivo de la zeda visigótica, variante de la zeta latina.
Su grafía es una evolución de la zeda visigótica al representarse gráficamente con un rasgueo o copete curvo, tan grande, que se asemejaba y evocaba la c latina aunque no lo fuera, dando el siguiente resultado aproximado: "ZC".
En el catalán se la conoce como "ce" trencada (es decir ce rota o quebrada). Se usa con sonido "ss" en francés, catalán, portugués y occitano.
El origen del signo es una "z" que en la escritura visigótica llevaba encima una "c" pequeña en forma de copete (técnicamente llamada virgulilla).
Con el tiempo, en la escritura el copete tomó cada vez mayor cuerpo, mientras que la "z" se empequeñecía, llegando finalmente a convertirse en la virgulilla a modo de coma que se coloca debajo de la "c" para convertirla en cedilla.
La disminución del uso de la cedilla en idioma español o castellano se comienza a observar en escritos de mediados de la época medioeval. A fines de la misma época en los escritos ya comenzaba a ser reemplazada por "c" o "s".
A pesar de no ser muy utilizado, hoy se emplea para transcribir textos con ortografía antigua.
Se usa actualmente para escribir los nombres no castellanizados de otras lenguas como Eça de Queiroz o garçon. Los nombres geográficos como La Torre de les Maçanes o Curaçao suelen conservar la ç originaria, siendo pronunciada como "s".
La grafía hispanizada es Curazao (o Curasao), al igual que Azores (en portugués: Açores) o Alenzón (en francés: Alençon).
Debido a que el número de grafías para estos sonidos nuevos resultaba excesivo (z, c, ç), y su uso ya no respondía a diferencias reales, la Real Academia Española (RAE) decidió, en el siglo XVIII, simplificar el alfabeto eliminando la ç.
En otros idiomas como el turco, los de ascendencia túrquica que se escriben con alfabeto latino y el albanés, se considera una letra independiente que representa el sonido africado post-alveolar sordo [tʃ].
Ejemplos: Çakmak, türkçe, tatarça, Dolmabahçe.
También se usa la virgulilla bajo la "c" en albanés y bajo la "c" y la "s" en kurdo y bajo las letras g, k, l, n y r en letón.

Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional