En Exportacion

Datos para Exportar

Listamos algunas respuestas importantes como información para nuevos exportadores.

Datos para Exportar

¿Dónde tengo que recurrir para obtener el Certificado Fitosanitario?

La entidad que se encarga de emitir el Certificado Fitosanitario es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura (https://www.senasa.gob.pe). Este documento es de carácter obligatorio cuando se realicen exportaciones de frutas y hortalizas frescas.

Oficina Virtual de Certificados de Origen

La nueva Oficina Virtual de Certificados de Origen (https://www.e-camara.net/sueltos/co/page01.html) busca agilizar los trámites de exportación lo cual redundará en una mejor eficiencia en la gestión empresarial de las empresas exportadoras. Cabe destacar que el servicio "delivery" no le va a incurrir en costo adicional al usuario, debiendo sólo asumir el costo de la visación y el formato a utilizar. Para mayor información la empresa interesada puede solicitar la visita de un Ejecutivo de Negocios de la Oficina de Certificados de Origen a fin que realice una demostración del referido servicio.

¿Qué documentos se incluyen en una exportación?

En toda exportación se incluyen los siguientes documentos: Factura Comercial, Lista de Empaque o "Packing List", Certificado Fitosanitario, Certificado de Calidad, Certificado de Origen, Orden de Embarque, Declaración Unica de Aduanas (DUA) y el Conocimiento de Embarque. Es importante mencionar que dependiendo del tipo de producto algunos documentos se pueden obviar.

¿A qué se denomina Conocimiento de Embarque?

Es el principal documento de transporte por el cual un transportista da conocimiento del recibo del flete, describe el flete y las pautas para el contrato de transporte. Los términos, condiciones y responsabilidades pueden variar con el lugar de uso. El conocimiento de embarque puede ser marítimo (Bill of Lading) o aéreo (Airway Bill). El Bill of Lading (B/L) es la prueba de la existencia de la relación comercial entre la línea naviera y el dueño de la carga o su agente. Según las regulaciones internacionales, éste cumple tres funciones vitales: Constituye prueba de la puesta a bordo de la mercadería. Constituye un título-valor representativo de la mercancía (comprobante de pago). Constituye prueba del contrato de transporte marítimo.

¿En qué momento tengo que recurrir a un Agente de Aduana?

Cuando el valor de nuestra mercadería a exportar es mayor a US$ 2,000 es obligatorio contratar los servicios de un Agente de Aduana. Si el valor de la mercadería es menor a US$ 2,000 el trámite de exportación lo puede realizar uno mismo mediante el Régimen Simplificado (Declaración Simplificada de Exportación).

¿Qué es la Lista de Empaque o "Packing List" y quién la elabora?

Es la lista que muestra la mercadería embalada en forma detallada normalmente preparada por el embarcador o exportador pero no necesariamente requerida por los transportistas; una copia es enviada al consignatario para ayudarlo en la verificación del embarque recibido.

¿Qué tipo de autorizaciones podría requerir?

Nos referíamos anteriormente a las mercancías restringidas, en el sentido de que solo podrán ser exportadas, cuando cuenten con las respectivas autorizaciones, que emiten las entidades competentes según la naturaleza de las propias mercancías. Estas autorizaciones pueden ser extendidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y Instituto Nacional de Recursos Naturales (Ministerio de Agricultura), Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados y Viceministerio de Pesquería (Ministerio de la Producción), Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Ministerio de Salud), Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (Ministerio del Interior), INC, Biblioteca Nacional o Archivo General de la Nación (Ministerio de Educación), entre otras entidades.

Ahora bien, puede que la mercancía a exportar no requiera de autorización alguna para la salida legal de nuestro país, sin embargo, es posible que en el país de destino, pueda haber alguna restricción sanitaria o de otra índole. Por ello, le sugerimos acceder al siguiente dominio, a efectos que pueda recoger información complementaria de importancia, respecto del país de destino:

https://www.wcoomd.org/ie/En/CustomsWebSites/customswebsites.html

Con estos documentos, usted presentará su Declaración para exportar, que puede ser una Declaración Simplificada de Exportación o una Declaración Única de Aduanas, según la modalidad a utilizar.
¿A qué se denomina carga consolidada?

Es la declaración que recibe una carga, cuando forma parte de un conjunto de cargas con el fin de copar la capacidad de carga máxima de la unidad de transporte, la que por lo general es un contenedor.

¿Cuál es la función del Agente Naviero?

Es el representante de una línea naviera u operador de barco sin línea fija o regular, que facilita la llegada, el despacho de aduana, las operaciones de carga y descarga, y el pago de derechos mientras el barco se encuentra en un puerto específico.

¿Cuál es la función del Agente de Carga?

Conocido también como "Freight Forwarder", es la compañía que se dedica a contactar clientes con orígenes variados, subcontratar transportistas que cubran las rutas deseadas por los clientes, hacer la documentación necesaria para el transporte y de ser requerido, recoger la mercadería de los proveedores, hacer trámites aduanales y distribuir la mercadería en destino.

¿Qué es el territorio aduanero?

Territorio aduanero es la parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera. Para nuestro caso, las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.

¿Cuál es la forma de pago más segura para el exportador?

Lo más seguro es utilizar la Carta de Crédito, el cual es un método de pago por mercadería en el cual el comprador establece un crédito con el banco local donde se detalla la mercadería a ser comprada, el precio, la documentación requerida y se establece el límite de tiempo para completar la transacción; cuando el banco recibe la documentación recibe el pago del comprador o en su defecto toma posesión del título de los bienes y los transfiere el vendedor. La carta de crédito puede ser revocable o irrevocable.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional