En Danzas Peruanas

La tunantada

La danza de la Tunantada de la provincia de Jauja, región Junín, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por su historia, originalidad y riqueza de significados, aspectos todos que reafirman la identidad regional y nacional.

La tunantada

El término "tunantada" se deriva del vocablo español "tunante", sinónimode taimado o bribón, antes que de alguna terminología indígena. Este nombre designaa la comparsa principal que preside toda una representación escénica danzada dediversos estratos sociales y étnicos de la sociedad colonial, tamizada por la visiónnativa y la distancia en el tiempo.

La tunantada se representa por lo menos en dos lugares de la provinciade Jauja: en Huaripampa, el día de la Bajada de Reyes (6 de enero) y en Yauyos,donde es actualmente más publicitada, en la fiesta de los patronos San Sebastián ySan Fabián, el 20 de enero.

La tunantada de Huaripampa, más sencilla y parca ensus adornos, muestra indicios de ser la versión de la danza más cercana a lo quedebe haber sido su versión original, mientras la de Yauyos, con muchas más figuras ypompa en su ejecución, es actualmente la más conocida por los medios decomunicación.

Esta danza corresponde a un género particularmente importante de lasdanzas andinas que puede verse como una revisión de la historia vivida por el poblador regional, manifestación que marca además una frontera frente a las presenciasexternas reinterpretadas por la población nativa.

Este tipo de danzas se convirtió en la Colonia en la parte más importantede las fiestas del calendario católico, expresión de una identidad que puede igualar enimportancia al aspecto estrictamente religioso de la fiesta. La tunantada, como otrasdanzas de esta región, tiene una coreografía estructurada en la que domina unpersonaje disfrazado y enmascarado que le da nombre a la danza.

Las características de esta danza y su carácter burlesco permiten suponerque proviene de las primeras décadas de la vida republicana. La presencia de losbásicos del "español", la "mestiza", el "indio", el "argentino" y el "doctor" nosremite a la sociedad tardo-colonial, organizada todavía sobre la extracción minera y elrrieraje, del cual el valle del Mantaro, y específicamente Jauja, era parte de la rutaque unía al Cusco con Lima, lo que explica la figura del arriero del noreste argentino,así como la del curandero del altiplano y de los cusqueños.

En esta estructura donde el español domina, los criollos y mestizos deciudad aparecen medrando alrededor de él, como ocurre con las mujeres llamadas laHuanca, la Jaujina o la Chupaquina, vestidas anacrónicamente con trajes de fiesta delsiglo XX. La presencia del "doctor" parece remitir, en cambio, a los primeros tiemposdel nuevo orden republicano y la manipulación de las leyes por el sector criollo.

Frentea ellos, el indio asume el papel paródico y burlón de los otros tipos sociales e inclusode los asistentes a la fiesta. A ella se le han agregado, ai parecer en épocas recientespara dar mayor colorido a esta danza, figuras como el "inca", el "cahuide" y losnativos de la selva, que son conocidas para otras danzas.

la tunantada es el retrato de la sociedad regional andina a lolargo de su historia particular, un microcosmos del mundo social, presentado como unbaile de disfraces que pone en evidencia sus aspectos más íntimos.

La música de la tunantada, como parte de la expresión musical de laregión, ha sufrido transformaciones desde los primeros tiempos en que se registra suexistencia. Interesante es observar que más que de una sustitución, se trata de unasuperposición y enriquecimiento de la forma musical y de su ejecución.

Losinstrumentos musicales originales han sido, de modo muy característico, la guitarra,el arpa, la quena y el violín; pero la aparición de la "orquesta típica", formada porsaxofones y clarinetes, supuso un cambio importante, sustituyendo a la quena en lasección melódica por el clarinete.

La melodía para esta danza se ha vuelto máscompleja, desde el ritmo de huayno dividido en dos partes a una melodía propia, detiempo lento y notas ligadas, en tres frases musicales de tiempos distintos que siguenla fórmula A-B-A-B-C.

Esta estructura permite un cierto grado de improvisaciónmelódica, de la misma manera que los repetidos descansos y cambios de frasepermiten la improvisación en la actuación y desplazamiento de los bailarines. Aunquelo que se acompaña es una danza burlesca, se exige a los músicos que la música seahuajaypa, es decir que "haga llorar el corazón".

La tunantada representada en los distritos de Yauyos, Huaripampa uotros de la provincia de Jauja, región Junín, expresa una visión de la historia y lasociedad de la región, visión burlesca del pasado y a la vez comentario de la situación presente, tanto en su versión original de Huaripampa o en otras versiones más complejas y coloridas como la de Yauyos.

La danza tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Viceministerial Nro. 076-2011-VMPCIC-MC con fecha, 21 de enero de 2011.

Fuente: Ministerio de Cultura


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es sábado, 16 de agosto de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo