En Calendarios
El Calendario Maya
Es un sistema de medición del tiempo de la antigua civilización maya. Se compone de 3 cuentas de tiempo coexistentes entre sí: El calendario sagrado o tzolkin (260 días), el calendario civil o haab (365 días), y la cuenta larga (calendario vigesimal no repetitivo).

El Calendario Maya
Es considerado un calendario preciso y sofisticado, basándose en una cuenta contínua e ininterrumpida de los días (llamados kin en maya), a partir de un cero inicial, como punto fijo para comenzar sus cálculos, sea un evento histórico u hipotético.
Al descubrir los mayas la necesidad de tal fecha y posiblemente utilizando un evento astronómico significativo, ubicaron ese día inicial el 13 de agosto del año 3114 a.C. Este día es el punto de partida del calendario maya, comparándolo con el calendario gregoriano.
Este calendario es cíclico, ya que se repite cada 52 años mayas. los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. También se median los tiempos con ciclos solares como equinoccios y solsticios, y ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche.
La casta sacerdotal maya denominada ah kin, que poseía conocimientos matemáticos y astronómicos, se encargaban de interpretar a través de su convicción religiosa, los años que iniciaban, los que venían y el destino del hombre.
Basado en un sistema vigesimal, llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses son:
Número Días solares (kin) Meses (uinal)
1 Imix Pop
2 Ik Uo
3 Ak'bal Zip
4 K'an Zotz
5 Chikchan Tzec
6 Kimi Xul
7 Manik Yaxkin
8 Lamat Mol
9 Muluk Chen
10 Ok Yax
11 Chuen Zac
12 Eb Ceh
13 Ben Mac
14 Ix Kankin
15 Men Muwan
16 Kib Pax
17 Kaban Kayab
18 Etz'nab Cumkú
19 Kawak Uayeb
20 Ajau
Los mayas llevaban varias cuentas calendaricas independientes de los kin, siendo las de 260 y 365 días las más importantes, y ambas se combinan entre si.
Calendario de 260 días - Sistema Tzolkin
Se compone de 260 días, que es el más usado por los mayas. Lo utilizaban para regir su quehacer agrícola, ceremonias religiosas y costumbres familiares. Consta de los números 1 al 13 y 20 nombres para los días representados por glifos individuales (signos grabados, escritos o pintados). Ya al llegar al día 14, el número del día regresa al 1 continuando la sucesión del 1 al 13 una y otra vez. El día 21 se repite la sucesión de los nombres de los días y así sucesivamente. Ambos ciclos continúan de esta manera hasta los 260 días sin que se repita la combinación de número y nombre pues 260 es el mínimo común múltiplo de 13 y 20. Después el ciclo de 260 días a su vez se repite.
Calendario de 365 días - Sistema Haab
Esta conformado por 365 días, y se basa en el recorrido anual de la tierra alrededor del sol durante este lapso de tiempo. Los mayas dividieron los 365 días en 18 meses, denominados winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes llamados wayeb. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre de winal, que se representa por un glifo, con excepción de los días del wayeb, acompañados de números del 0 al 4.
La rueda Calendarica o Ciclo de 18,980 días
Se llama así a la combinación de los sistemas anteriormente mencionados, crea un ciclo mayor de 18,980 días. Sus cuatro componentes (numeral glifo kin y numeral glifo winal) juntos sólo se repiten cada 18,980 días. En una gran cantidad de monumentos mayas solamente se registran la fecha de la rueda calendarica.
La cuenta Larga o Serie Inicial
Se denomina asi, porque los mayas llevaban una cuenta de los días trnascurridos a partir de la fecha que establecieron como el inicio de la era maya actual. Los mayas tenían nombres específicos para designar periodos de tiempo, de acuerdo a su sistema vigesimal modificado de contar días.
La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin (día Solar), y los múltiplos de esta unidad servían para distinguir diferentes lapsos de tiempo. Estos son:
Nombre maya Días Equivalencia
kin 1 —
uinal 20 20 kin
tun 360 18 uinal
katún 7.200 20 tun o 360 uinales
baktún 144.000 7.200 uinales, 400 tunes o 20 katunes
Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en Cuenta Larga se hace con números separados por puntos. Ponemos como ejemplo que la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos.
En este caso particular, el total de días es:
T= 6x144,000 + 19x7,200 + 19x360 + 0x20 + 0x1 = 1'007,640 días
Hay también términos de mayor duración siguientes, que raras veces son utilizados por los mayas, ellos son piktún, kalabtún, kinchinltún y alautún.
Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 = 9), 7.200 (7+2 = 9), 144.000 (1+4+4 = 9) y así mismo las cifras que definen al piktún, al kalabtún, etc. De hecho, el número 9 es uno de los números base de la cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve Señores del Tiempo de su mitología.
La Cuenta Larga contiene 5 capas cíclicas que miden el mismo tiempo expresado de formas diferentes: una capa de 13 baktunes, otra de 260 katunes, otra de 5.200 tunes y otra de 7.200 tzolkines, y también existe otro ciclo llamado ahau de 13 katunes o 93.600 kines (cifra reducible a 9) o de 360 tzolkines. El ciclo ahau abarca 256,27 años terrestres, de manera que la Cuenta Larga también se compone de 20 ahaus.
