En Biografias

Justo Modesto Figuerola de Estrada

Militar y político que durante un periodo cuando ejercía la presidencia de la república arrojó la banda presidencial en muestra de desprecio a la actitud golpista, tras ser amenazado por una turba para entregarles el mando supremo.

Justo Modesto Figuerola de Estrada

Nació en Lambayeque el 6 de agosto de 1770 y falleció en Lima el 23 de mayo de 1854. Su vida fue intensa, ya que fue hijo de un alto oficial realista, lo cual hizo que desde niño se enrolara en la milicia virreinal hasta llegar al grado de capitán a los 17 años. Trasladado a Lima, entre la prometedora carrera castrense o la libertad intelectual, no dudó en enrolarse en las filas del Convictorio de San Carlos, donde su general ideológico era don Toribio Rodríguez de Mendoza. Allí se graduó con honores de bachiller en Sagrados Cánones.

Seguidamente, obtuvo el título de abogado por la Universidad de San Marcos. Por sus méritos académicos, fue incorporado como miembro de número de la Sociedad Amantes del País, reconocido por Unanue, Morales Duárez, y Baquíjano y Carrillo. Asimismo, asumió las cátedras de Filosofía Moral, Código y Vísperas de Leyes en San Marcos.

Producida la crisis monárquica en España con la abdicación de sus reyes a favor de Napoleón (1808), en acto de desagravio, la Universidad de San Marcos encargó el discurso a uno de sus más elocuentes profesores: Justo Figuerola. En 1809, el cabildo eligió como su representante ante las Cortes fidelistas en España a José de Silva y Olave, quien lo incorporó como secretario a tan importante misión. Al llegar a México, tomaron conocimientos de la disolución de la Junta Central en la Madre Patria, por lo que concluyó la representación peruana. Vuelto al país hizo defensas notables como la del presbítero José Antonio Polo y Caso, en denuncia hecha por el poderoso arzobispo de Trujillo (1813).

El retorno despótico de Fernando VII a la corona española (1814-1820) produjo un rechazo en la élite intelectual de América, que se alineó definitivamente con la causa independentista. El desembarco en Pisco de la expedición libertadora, el 8 de septiembre de 1820, produjo la crisis del gobierno virreinal con el motín contra el virrey Abascal por sus generales en el cuartel de Aznapuquio y la posterior conferencia de paz de Punchauca, cuyo fracaso produjo que las fuerzas realistas, al mando del virrey La Serna, abandonaran Lima y se replegaran en la sierra.

El 15 de julio de 1821, el cabildo de Lima convocó a acordar el Acta de Independencia, entre los que figura la firma del prominente Justo Figuerola. Establecido el protectorado del general San Martín, la Universidad de San Marcos realizó un claustro pleno para reconocer al primer mandatario del Perú independiente.

Se convocó a la elección del primer Congreso Constituyente en 1822. Figuerola fue elegido por la intendencia de Trujillo. Su sapiencia lo hizo miembro de las siguientes comisiones: Bases de la Constitución, Legislación y Justicia. Co-redactó las Bases de la Constitución (1822), admitió con estoicismo el golpe militar que produjo el Motín de Balconcillo, que encumbró en el poder a José de la Riva-Agüero. Ante esta disidencia interna, las fuerzas realistas amenazaron la capital descendiendo por Yauli, lo que obligó al Congreso a trasladarse de emergencia al Callao en el crítico año de 1823. Bajo esta amenaza, el Congreso acordó convocar al libertador Simón Bolívar para “salvar al Perú”. El 18 de junio, el general español Canterac, secundado por nueve mil soldados retoma la capital; el Congreso acuerda trasladar toda la institucionalidad del flamante Estado a Trujillo independiente. Adicionalmente, se nombra jefe del Poder Militar a José Antonio de Sucre, en abierto desafío al poder de Riva-Agüero. Asimismo, se produce una guerra contra los españoles, pero también una entre peruanos.

En estas amargas circunstancias, el 20 de junio, se elige presidente del Congreso a J. Figuerola. El 26 de junio, parte la mayoría de los congresistas rumbo a Trujillo. El Congreso, presidido por Figueroa, cesó a Riva-Agüero. Este inmediatamente dispuso dictatorialmente disolver el Congreso el 19 de julio, así deportó a algunos de sus miembros y estableció un Senado conformado por 10 senadores, uno por cada departamento, entre los cuales nombró inconsultamente a Figuerola senador por Huancavelica.

En Lima, las fuerzas patrióticas reagrupadas en la figura de Torre Tagle, quien cuenta con el apoyo de Sucre, respaldan al Congreso legítimo con los que se quedaron y retornaron. El 6 de agosto, se reinstalan y, el día 8, el presidente de facto Riva-Agüero es declarado “reo de alta traición”. Finalmente, el 11 de agosto, Figuerola reasume la presidencia del Congreso; luego se acuerda nombrar presidente a Torre Tagle. Cuando Bolívar arriba al Perú, Justo Figuerola le dio el discurso de bienvenida. Ese mismo año, como presidente del Congreso, promulgó la primera Constitución liberal de 1823. Asimismo, fue elegido representante en 1826. Ese mismo año, fue elegido decano del Colegio de Abogados de Lima. Posteriormente, fue elegido miembro del Congreso Constituyente que dio origen a la Carta Política de 1828. Fue ministro en el gobierno legítimo del presidente La Mar. En 1829, fue elegido vocal de la Corte Suprema, poder constitucional donde llegaría a ser su presidente.

Figuerola vivió la aurora y el fratricidio de una república adolescente (1834-1844). Tras la muerte del presidente Gamarra en Ingavi (1841), se sucedieron varios mandos, Figueroa era vicepresidente del Consejo de Estado (el presidente era Manuel Menéndez). El general Torrico se insubordina contra Meléndez, Vidal se rebela contra Torrico y Vivanco contra Vidal. En medio de este caos institucional, el anciano Meléndez le encarga la presidencia a Justo Figuerola el 15 de marzo de 1843. Cuando se aproximan las fuerzas victoriosas de Vivanco, una turba bulliciosa busca al presidente legítimo en su domicilio en la calle Plateros de la capital exigiendo su renuncia, este con hidalguía hace que les arrojen la trajinada banda presidencial a los usurpadores del poder, que lo toman con incredulidad, y desconcertados se retiraran, creyendo haber triunfado. Vivanco, instalado en Palacio de Gobierno, recibe la noticia de la rebelión constitucionalista del general Domingo Nieto en el sur, sale a combatir a los insurrectos y nombra prefecto de Lima al potentado Domingo Elías, quien denuncia los excesos del militarismo, desconoce a Vivanco y restituye la banda presidencial al benemérito de la patria, Justo Figuerola, el 10 de agosto de 1844. Este último, convoca a elecciones y entrega después la presidencia al titular legítimo, el respetado Meléndez, quien impone la banda presidencial a Ramón Castilla.

De ese modo, Figuerola desempeñó las tres presidencias de los poderes constitucionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), más nunca se aferró a ellos, lo cual probó ante la historia su entereza moral y su desprecio a la gula del poder.

Fuente: [Presidentes y Gobernantes del Perú - Municipalidad de Lima]


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es martes, 22 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo