Desde Río de Janeiro (AFP)
Primera contracción del PIB de Brasil desde 2016: -0,2% en el 1er trimestre
La economía de Brasil se contrajo 0,2% en el primer trimestre de este año respecto al trimestre anterior, en su primer retroceso desde fines de 2016, según datos oficiales publicados este jueves.
30 de mayo de 2019

La última vez que Brasil registró una contracción trimestral de su economía fue en el cuarto trimestre de 2016 (-0,6%). - AFP/AFP
La economía de Brasil se contrajo 0,2% en el primer trimestre de este año respecto al trimestre anterior, en su primer retroceso desde fines de 2016, según datos oficiales publicados este jueves.
El dato coincide con la estimación promedio de 32 economistas consultados por el diario económico Valor y muestra principalmente, según analistas, la frustración de los medios de negocios ante las dificultades del gobierno de Jair Bolsonaro para poner en marcha su programa de reformas promercado.
En comparación con el primer trimestre de 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) de la principal economía latinoamericana creció 0,5%, señaló el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
En el acumulado de 12 meses, el índice marca un crecimiento de 0,9%, confirmando la anemia de la actividad económica, que en 2017 y 2018 creció apenas 1,1%, después de dos años de grave recesión.
En la comparación entre el primer trimestre de este año y el último de 2018, la agricultura cayó 0,5% y la industria 0,7%. Solo los servicios se mantuvieron en positivo, con un alza de 0,2%.
Por el lado de la demanda, las inversiones en bienes de capital retrocedieron 1,7%. Quedaron en cambio en positivo el consumo de los hogares (+0,3%) y las compras gubernamentales (+0,4%).
La última vez que Brasil registró una contracción trimestral de su economía fue en el cuarto trimestre de 2016 (-0,6%).
El país, que nunca se recuperó totalmente de la recesión de 2015-2016 y tiene actualmente unos 13 millones de desocupados, se ve de este modo ante la eventualidad de una nueva recesión, definida por dos contracciones trimestrales consecutivas.
Los analistas enumeran diversos factores que lastraron la economía este año, como la rotura en enero del diqque minero de Brumadinho (sudeste), que dejó 245 muertos y 25 desaparecidos y provocó una contracción de 6,3% de las actividades extractivas en el primer trimestre.
Pero destacan casi unánimemente la frustración provocada por los retrasos en la aprobación de las reformas promercado, y en particular la del régimen de jubilaciones, prometidas por Bolsonaro durante la campaña electoral que lo llevó al poder en enero.
En estos cinco meses, el gobierno se vio inmerso en polémicas con sus propios aliados que retrasaron la tramitación de esas reformas y erosionaron la confianza de los mercados en el exmilitar.