Desde Ciudad de Panamá (AFP)

Panamá evalúa introducir mosquitos transgénicos para combatir zika

Las autoridades panameñas analizan la posibilidad de introducir mosquitos modificados genéticamente para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del Zika, informó este jueves el jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, Israel Cedeño.

4 de febrero de 2016

salud,zika,Panamá,genética

Un mosquito Aedes aegypti en un laboratorio de la Universidad de El Salvador en San Salvador el 3 de febrero 2016 - AFP/AFP

Las autoridades panameñas analizan la posibilidad de introducir mosquitos modificados genéticamente para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del Zika, informó este jueves el jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, Israel Cedeño.

Explicó que la idea es repetir un exitoso proyecto realizado en 2014 en una comunidad rural, donde se liberaron unos cuatro millones de mosquitos machos alterados genéticamente para que se aparearan con las hembras y su descendencia muriera en estado larvario.

El proyecto, realizado por el gobierno panameño y el Instituto Conmemorativo Gorgas, un centro de investigaciones de enfermedades tropicales en Panamá, produjo un descenso de 93% en la población del mosquito, según los promotores del experimento en Nuevo Chorrillo, unos 20 kilómetros al oeste de la capital.

- Método de alto costo -

"Estamos evaluando la viabilidad y factibilidad de hacerlo nuevamente", dijo Cedeño a AFP, al aclarar que "lo único que está realmente comprobado para eliminar los mosquitos es eliminar el criadero".

Destacó que el método de los mosquitos transgénicos parece ser eficiente en eliminar el Aedes Aegypti, aunque consideró que "su costo es alto".

Por tanto, "estamos evaluando si realmente es factible invertir en eso o invertir en lo que ya tenemos comprobado, que es meter la mano fuerte en la eliminación de criaderos, educación o promoción a la población", añadió Cedeño.

- 50 casos de zika en Panamá -

En Panamá hay 50 casos confirmados de zika, contenidos en la región indígena caribeña de Guna Yala.

El ministro de Salud, Javier Terrientes, manifestó el miércoles que el virus del Zika "llegó para quedarse" en el país.

Cedeño manifestó además que en los aeropuertos, puertos y pasos fronterizos se han reactivado los sistemas de vigilancia epidemiológica para recibir eventuales casos de personas con zika.

En el caso de las aerolíneas que llegan al aeropuerto internacional de Tocumen, si algún pasajero presenta síntomas propios de la enfermedad, se notifica a la torre de control para activar un equipo de respuesta que atienda al paciente afectado, dijo Cedeño.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es lunes, 25 de agosto de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo