Desde Kabul (AFP)

La producción de opio en Afganistán se dispara

Los cultivadores de opio en Afganistán registraron una cosecha excepcional este año, cuando la producción aumentó 87% gracias a un récord de las superficies cultivadas, según un informe publicado este miércoles.

Afghanistan, unrest
Cosecha de opio en Afganistán, el 21 de abril de 2017 - AFP/AFP/Archivos
Anterior Siguiente

Los cultivadores de opio en Afganistán registraron una cosecha excepcional este año, cuando la producción aumentó 87% gracias a un récord de las superficies cultivadas, según un informe publicado este miércoles.

El valor del opio producido por los campesinos alcanzó los casi 1.400 millones de dólares, un alza de 55%, según este estudio anual de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (ONUDC), lo que contribuye a financiar la insurrección que desestabiliza al país.

Esta evolución se debe principalmente a la creciente inseguridad, la falta de control por las autoridades, la corrupción y la falta de perspectivas laborales y educativas, de acuerdo con el informe, compilado por la agencia de la ONU y por el ministerio afgano de Lucha contra la Droga.

La producción potencial de opio está estimada en unas 9.000 toneladas este año, casi el doble que el anterior (4.800 toneladas).

Las superficies cultivadas aumentaron 63%, hasta el nivel récord de 328.000 hectáreas en 24 provincias, muy por encima del récord anterior, de 224.000 hectáreas en 2014, y el rendimiento también aumentó.

"Los importantes niveles de cultivo de adormidera y el tráfico ilegal de opiáceos reforzarán probablemente la inestabilidad, [favorecerán] la insurrección y aumentarán la financiación de la que se benefician los grupos terroristas en Afganistán", advirtió el informe.

"Cada vez llegará más heroína de buena calidad y a bajo costo a los mercados mundiales", subraya.

Alrededor del 60% del cultivo de la adormidera se produce en las provincias meridionales del país, donde los talibanes están bien implantados y donde no se lleva a cabo casi ninguna campaña de erradicación.

Helmand sigue siendo la primera provincia productora, con 44% del total, seguida por Kandahar, Badghis, Faryab, Uruzgan y Nangarhar.

Los donantes internacionales invirtieron miles de millones de dólares en campañas contra las drogas en Afganistán en los últimos 10 años, intentando convencer a los agricultores de que cultiven otros productos, como el azafrán, lo que dio pocos resultados.




Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos