Desde Washington (AFP)

Gradualismo económico ha creado efectos secundarios en Argentina (FMI)

El gobierno de Argentina ha optado por un camino de gradualismo que ha generado efectos secundarios, admitió este viernes un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), para quien la eliminación de distorsiones está tomando más tiempo de lo esparado por la población.

20 de abril de 2018

FMI,Argentina,economía,crecimiento,inflación

El presidente del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger, en una conferencia de prensa en Washington el 20 de abril en la reunión de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional - AFP/AFP

El gobierno de Argentina ha optado por un "camino de gradualismo" que ha generado "efectos secundarios", admitió este viernes un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), para quien la eliminación de distorsiones "está tomando más tiempo" de lo esparado por la población.

"Es verdad que la opción por el gradualismo no es neutral y tiene algunos efectos secundarios, y ha creado tensiones", dijo Nigel Chalk, subdirector del departamento del Hemisferio Occidental en el FMI.

Entre los "efectos secundarios" por ese gradualismo el especialista mencionó "un crecimiento relativamente rápido de un déficit de cuenta corriente, un desafío que tiene que ser atendido".

Además, Chalk mencionó que "vemos un difícil proceso de reducción de la inflación".

Para el experto, la "corrección de distorsiones está tomando más tiempo de lo que población pensó y de lo que al gobierno le habría gustado".

Una multitud tomó en la noche del jueves las calles de la capital argentina, Buenos Aires, en protesta contra la incesante suba de las tarifas de servicios públicos, situación que ya había provocado movilizaciones el miércoles.

De acuerdo con fuentes coincidentes, en algunos casos los aumentos de tarifas superan los 1.500% en un plazo de dos años, tras un largo período de congelamiento de esas tarifas.

El descontento generalizado con el aumento de las tarifas incluso abrió una rajadura visible en la alianza política que apoya al presidente Mauricio Macri, al punto que el miércoles su jefe de gabinete, Marcos Peña, condujo una reunión de emergencia con sectores de ese bloque multipartidario.

La trayectoria de la inflación también ha concentrado el interés de los expertos del FMI.

En 2016, la inflación fue de 41% y en 2017 de 24,8%, y así Argentina es el único país latinoamericano -a excepción de Venezuela- con una inflación de dos dígitos.

El costo de vida aumentó 6,8% en el primer trimestre de 2018. El gobierno ratificó que su meta de inflación es de 15% este año pero el FMI vaticinó que alcanzará 19,2% mientras que analistas económicos proyectan que superará 20%.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es viernes, 29 de agosto de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo