Desde México (AFP)

Gobierno mexicano dejará de fijar precios de combustibles

El gobierno mexicano dejará de fijar a partir del jueves los precios de combustibles en todo en el país como resultado de la apertura del sector energético a capitales privados, tras más de 70 años de monopolio estatal.

29 de noviembre de 2017

petróleo,gasolina,economía,México

Juan Carlos Zepeda (I), titular de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y Pedro Joaquin Codwell, ministro mexicano de Energía, durante una conferencia de prensa en Ciudad de México, el 5 de diciembre de 2016 - AFP/AFP

El gobierno mexicano dejará de fijar a partir del jueves los precios de combustibles en todo en el país como resultado de la apertura del sector energético a capitales privados, tras más de 70 años de monopolio estatal.

Los precios fueron ya liberados de manera gradual en el norte del país y ahora tocará al sur y centro, donde se concentra el grueso de los consumidores, sobre todo en la zona metropolitana de Ciudad de México con más de 20 millones de habitantes.

"En las zonas en que ya se dio este proceso de flexibilización, donde se quitaron los precios máximos (...) no observamos ningunos disparos de precios", dijo a Radio Fórmula el subsecretario de Hacienda, Miguel Messmacher.

Hacienda venía fijando diariamente los precios máximos de gasolina y diésel. La liberación de precios generalizada estaba prevista para el 30 de diciembre, pero fue adelantada un mes por la estatal Comisión Reguladora de Energía.

El 78% de las estaciones de servicio siguen siendo operadas por la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), pero ya están presentes otras firmas mexicanas y gigantes internacionales como la británica British Petroleum, la anglo-holandesa Shell y la estadounidense Gulf.

Messmacher aseguró que el gobierno vigilará que los precios del combustible, tema de gran sensibilidad entre la población, no sean elevados de manera arbitraria.

"Se va a mantener una supervisión permanente por parte de la Comisión Reguladora de Energía, por parte de la Secretaría de Hacienda, y de manera muy importante por la Comisión Federal de Competencia, para asegurar que no haya arreglos oligopólicos que intenten estar manipulando los precios", dijo el funcionario.

En 2013, se votó una reforma constitucional que abrió la puerta del sector energético a capitales privados, mexicanos y extranjeros, desde la nacionalización petrolera de 1938 y se puso fin al monopolio de Pemex, que era responsable de toda la cadena, desde la búsqueda de energéticos hasta su venta refinada.

Esta reforma se votó cuando el yacimiento de Cantarell, el mayor del país, se agota, además de que los precios del petróleo en los mercados internacional se desplomaron a partir de 2014.

Pero la reforma se ha acompañado de un alza de los combustibles, lo que provocó protestas y algunos disturbios en los primeros días de 2017.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es sábado, 30 de agosto de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo