Desde Washington (AFP)

En la incertidumbre comercial, Argentina busca una vía a la estabilidad en el G20

Las tensiones internacionales sobre el comercio de seguro planearán en la Cumbre del G20, pero la anfitriona Argentina espera concertar un acuerdo a favor de la estabilidad global, aunque las profundas diferencias persistan.

G20, summit, trade, diplomacy, Argentina
Argentina's Foreign Minister Jorge Faurie says the upcoming G20 summit in Buenos Aires should focus on the global trade situation - AFP/AFP/Archivos
Anterior Siguiente

Las tensiones internacionales sobre el comercio de seguro planearán en la Cumbre del G20, pero la anfitriona Argentina espera concertar un acuerdo a favor de la estabilidad global, aunque las profundas diferencias persistan.

En una entrevista con AFP, el ministro argentino de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, dijo que la cita del 30 de noviembre y 1 de diciembre en Buenos Aires entre los líderes de las veinte potencias mundiales deberá subrayar la importancia misma del intercambio comercial, a medida que los viejos diques contra el proteccionismo se rompen.

"Estamos haciendo énfasis en la situación del comercio, solo para asegurarnos que crezca, que sea estable y que esta visión es compartida por los actores principales", dijo en inglés por teléfono.

"Abarcamos todas las visiones para poder encontrar un piso en común para todos", afirmó.

Estados Unidos y China, las dos principales economías del globo, no dan señales de ceder en su guerra comercial, mientras el presidente estadounidense Donald Trump promete proteger la industria interna como parte de su filosofía "Estados Unidos primero".

Trump enmarcó la cita del G20 con su par chino, Xi Jinping, como un plazo límite para que Pekín reduzca sus barreras comerciales o se prepare para una mayor presión, que ya se traduce en miles de millones de dólares en aranceles mutuos.

El G20, un club formado hace una década en medio de la crisis financiera, representa el 85% de la producción mundial. Desde ya, Faurie minimizó la importancia de cualquier comunicado final. "Algunas veces hacemos documentos tan largos que la gente se pierde en la lectura", ironizó.

Pero dijo que el borrador de Argentina, aún en revisión, era "razonable" y que haría énfasis en la estabilidad como parte de una "perspectiva racional y positiva" sobre el comercio.

Dos grandes cumbres este año, del Grupo de las Siete (G7) democracias más desarrolladas y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), acabaron sin los tradicionales comunicados conjuntos.

- Anfitrión bajo presión -

Faurie dijo que Argentina, una economía emergente y el primer suramericano en albergar una cumbre del G20, puede ofrecer un "enfoque fresco" a los líderes mundiales.

Argentina preside el G20 mientras su presidente, el centroderechista Mauricio Macri, lleva adelante un plan de austeridad acompañado de una ayuda de 56.000 millones de dólares del FMI. El peso se depreció 50% a lo largo del año, y la inflación se estima por encima de 40% para el cierre de 2018, mientras el país enfrenta un enorme déficit fiscal y una dura sequía.

Faurie dijo que las reformas estructurales, recibidas con protestas en las calles de Argentina, han ido de la mano del empuje del G20 por el comercio, que podría llenar las cuentas de los países emergentes.

"Es muy importante para nosotros tener algún tipo de estabilización del comercio, porque dependemos de esta posibilidad de comercio para tener más producción y tener más empleo", añadió.

- historia con Reino Unido -

El G20 será histórico en el sentido que marcará una simbólica reconciliación entre Argentina y Reino Unido, que se enfrentaron en una guerra en 1982 por las islas Malvinas, ubicadas en el Atlántico Sur y conocidas como Falklands por Londres.

Theresa May será la primera primer ministro británico en visitar Buenos Aires desde la guerra. Tony Blair tuvo un breve paso por Argentina en 2001 cuando cruzó la frontera brasileña en las imponentes cataratas de Iguazú.

Faurie dijo que Argentina se comprometió a estrechar la colaboración con Reino Unido, desde el comercio, la preservación ambiental y conectar mejor a Argentina con las islas, donde viven unas 3.000 personas, apegadas culturalmente con Reino Unido.

"Intentamos mostrar que, a pesar de la discusión sobre la soberanía de las Malvinas, tenemos mucho en común en otras áreas bilaterales y tenemos que hacerlas crecer", dijo.

Y respecto a la soberanía de las islas -que Londres se niega a negociar- Faurie afirmó: "Hay que ser muy paciente".

Argentina lidera la cumbre justo cuando los otros dos miembros latinoamericanos del G20, Brasil y México, atraviesan una transición presidencial, girando dramáticamente a la derecha y la izquierda, respectivamente.

Faurie rápidamente rechazó cualquier sugerencia que el G20 será un intento de Argentina de reclamar el liderazgo regional. Dijo que colabora de manera cercana con Brasil y México para cumplir la agenda y destacó que su país invitó al vecino Chile a la cita.

"No es un asunto de liderazgo, se trata de hacer lo correcto en este momento", afirmó.




Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos