Desde La Paz (AFP)
China hará planta de sales de potasio en salar de Uyuni en Bolivia
Un consorcio chino construirá una planta industrial de sales de potasio, en el boliviano Salar de Uyuni (suroeste), avaluada en unos 178 millones de dólares, que debe estar lista en 30 meses y se ubicará como la cuarta más grande de Latinoamérica, informó el gobierno.
13 de julio de 2015

Vista de una planta semiindustrial de cloruro potásico en el salar de Uyuni, Bolivia, el 9 de agosto de 2012 - AFP/AFP/Archivos
Un consorcio chino construirá una planta industrial de sales de potasio, en el boliviano Salar de Uyuni (suroeste), avaluada en unos 178 millones de dólares, que debe estar lista en 30 meses y se ubicará como la cuarta más grande de Latinoamérica, informó el gobierno.
Las estatales boliviana Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos y china Camc Engineering Co. Ltd, firmaron el acuerdo para la producción de sales de potasio, obtenido de Uyuni, donde se ubica el mayor desierto de sal del mundo, para la fabricación de fertilizantes.
En el Salar de Uyuni -de una extensión de 10.000 km2- existen, según datos del gobierno boliviano, cerca de 100 millones de toneladas métricas de litio, una de las principales reservas del mundo.
"Después de pasar la primera fase que es la planta piloto, estamos arrancando con la industrialización de litio", explicó el presidente Evo Morales, en un acto público en el suroeste boliviano.
Bolivia comenzó a industrializar carbonato de litio, hizo pruebas con cloruro y potasio, e instaló una planta piloto de baterías de litio, un plan que tiene un retraso de más de dos años, pues la estimación era llegar a la última fase, la producción industrial, en 2014.
El gerente de la empresa boliviana, Alberto Echazú, que firmó el acuerdo con el embajador chino Wu Yuanshan, señaló que la planta estará instalada en el mismo Salar de Uyuni.
"Esta planta va a significar que sea una de las 10 más grandes plantas del mundo de sales de potasio y en Latinoamérica será una de las 3 o 4 más grandes", acotó Echazú.
El funcionario ponderó la potencialidad de producir sales de potasio, "un fertilizante fundamental para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, que sirve para el crecimiento de las plantas y para recuperar el suelo, para acelerar el crecimiento de los frutos".
"Es un elemento fundamental, apetecido por todo el mundo, son pocos países que producen este producto", agregó.
Según estimaciones oficiales, la futura planta de sales de potasio tendrá una capacidad de producción de 350.000 toneladas anuales, para el mercado interno y para la exportación.