Desde París (AFP)

Argentina interroga en París a denunciante de escándalo fiscal

La leyes antiblanqueo de dinero "son un fracaso" dijo este jueves en París a una comisión bicameral argentina el exinformático del banco HSBC, Hervé Falcioni, que destapó en febrero un gigantesco sistema de fraude fiscal que implica a personalidades de todo el mundo.

Argentina, Francia, economía, bancos, Suiza
Activistas protestan contra el banco suizo HSBC ante una agencia en Paris el 26 de febrero de 2015 - AFP/AFP
Anterior Siguiente

La leyes antiblanqueo de dinero "son un fracaso" dijo este jueves en París a una comisión bicameral argentina el exinformático del banco HSBC, Hervé Falcioni, que destapó en febrero un gigantesco sistema de fraude fiscal que implica a personalidades de todo el mundo.

La Comisión bicameral del Congreso investiga la vertiente "argentina" del escándalo, a saber 4.040 cuentas no declaradas de argentinos, abiertas en HSBC-Suiza, por un importe global estimado en 3.500 millones de dólares.

Falciani, perseguido en Suiza por violación del secreto bancario y espionaje financiero, respondió en la sede del Senado francés a las preguntas de la Comisión argentina, integrada por ocho parlamentarios, y explicó las triquiñuelas técnicas, jurídicas o fiscales usadas para evadir el fisco.

"Las leyes antiblanqueo son un fracaso", constató Falciani, que por lo demás se mostró muy prudente en sus respuestas, en las que evitó entrar en muchos de los detalles que le solicitaron los parlamentarios argentinos.

¿Podía HSBC Argentina ignorar las actividades oscuras de HSBC Suiza? ¿Hubo "viajeros" enviados por el banco a Argentina para captar a gente que quería evadir dinero? ¿Puede decirnos sus nombres?

A esas y otras preguntas Falciani respondió con cautela. Los bancos privados que hacen negocio con la evasión fiscal "van al extranjero" a buscar clientes y "no esperan a que (éstos) vengan a ellos", dijo el exinformático franco-italiano.

En el marco de su labor, la comisión parlamentaria se había entrevistado el miércoles en la embajada de Argentina en París con una exdirectiva del primer banco suizo, UBS, Stéphanie Gibaud.

"Pese que el UBS no tiene una sucursal argentina en el país, Gibaud denunció que dicha entidad tiene una red de intermediarios no identificados con el banco, que llegan al país como turistas, con teléfonos limpios, y acuden a eventos y cenas para captar clientes argentinos", relataron tras el encuentro los legisladores en un comunicado.

Menos de 24 horas después, desde Ginebra, en un e-mail a la AFP UBS desmintió estas afirmaciones. "Esas declaraciones son simplemente falsas" indicó el banco. "No se les debe atribuir ninguna credibilidad ya que emanan de una antigua empleada de UBS en Francia que jamás participó ni fue responsable de actividades fuera de Francia", añadió, sin más comentarios.

- Contra la evasión fiscal -

La audición de Falciani por los parlamentarios argentinos se produjo el mismo día que un coloquio en el Senado francés sobre la lucha contra la evasión fiscal y la regulación de las finanzas.

El acto fue organizado por la senadora socialista francesa Marie-Noelle Lienemann, y contó con la participación de Ricardo Echegaray, titular de la argentina AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

"Queremos recuperar los 3.500 millones de dólares evadidos", dijo Echegaray en su intervención ante el foro.

El titular de la AFIP agradeció a las autoridades francesas por la colaboración para "identificar a los grandes evasores de la Argentina", y recordó su primer encuentro con Falciani, en marzo de 2014, cuando le "explicó parte de la operatoria ilegal del banco HSBC".

Bautizada "SwissLeaks", la operación revelada por Falciani es un verdadero viaje al corazón de la evasión fiscal y sacó a la luz las artimañas empleadas para dismular dinero no declarado.

Durante muchos años, las informaciones copiadas por Falciani sólo fueron conocidas por la justicia y algunas administraciones fiscales, aunque algunos elementos fueran filtrados a la prensa.

En febrero pasado, el diario francés Le Monde tuvo acceso a los datos bancarios de más de 100.000 clientes y pasó la información al Consorcio internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), con sede en Washington, que las compartió con otros medios de comunicación internacionales.

Su publicación generó un inmenso impacto internacional. Según dice ahora Falciani, ello puede "ayudar a comprender la naturaleza de la enfermedad y anticipar las soluciones".




Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos