Turismo democrático: ¿Cuál es la razón de la mayor accesibilidad para viajar en la actualidad?
La OIT señala que el turismo mundial se encuentra totalmente sano, y recuperado en casi el 90% a comparación de sus niveles antes de la pausa por la pandemia.
29 de enero de 2024 » Archivo

El turismo y los viajes continúan creciendo en América Latina. Según datos de Statista, el año 2023 cerró con una recuperación del 90% en comparación con los niveles previos a la pandemia. Además, la Organización Mundial del Turismo (OMT) anticipa una completa recuperación para América Latina y el Caribe este año.
La OMT indica que el turismo a nivel mundial se está recuperando significativamente, alcanzando casi el 90% de sus niveles pre pandemia. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aproximadamente 975 millones de turistas internacionales viajaron entre enero y septiembre de este año, lo que representa un aumento del 38% en comparación con el mismo período en 2022. América Latina experimentó una recuperación del 88% en el número de visitantes durante este período, impulsada en gran medida por la sólida demanda de turistas estadounidenses, especialmente en destinos del Caribe.
Martina Dapena Garay, líder regional del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) de another, la agencia líder en comunicación estratégica en América Latina, destaca que el concepto de democratización del turismo es fundamental para comprender estos números. Dapena Garay explica que factores como tendencias emergentes, mayor accesibilidad, la influencia de los medios digitales, y avances tecnológicos han contribuido a revitalizar la oferta turística en la región.
La experta señala que América Latina siempre ha sido conocida por su rica oferta turística, destacando sus playas, tradiciones y entornos naturales. Sin embargo, subraya que los expertos en marketing de las grandes cadenas hoteleras deben reconocer los rápidos cambios que están experimentando debido a las nuevas tendencias y demandas de los viajeros.
Dapena Garay comparte algunas de las tendencias turísticas emergentes en América Latina:
- Nómadas digitales: Personas que trabajan de forma remota mientras exploran diferentes lugares, buscando conexiones a internet confiables y experiencias culturales locales.
- Jet Setters: Viajeros inspirados por tendencias culturales y el entretenimiento mediático, que buscan recrear experiencias vistas en la pantalla en la vida real y comparten sus vivencias en redes sociales.
- Turismo espiritual: Viajeros en busca de paz interior, reconexión espiritual y experiencias de yoga y reflexión en lugares como Machu Picchu o las pirámides mayas.
- Turismo de festivales: Turistas que viajan para disfrutar de festivales de música únicos en la región latinoamericana, como el Lollapalooza en Argentina o el Festival de Viña del Mar en Chile.
- Turismo deportivo: Aficionados que viajan para presenciar eventos deportivos destacados como la Copa América, la Copa del Mundo y visitar estadios emblemáticos.
- Turismo de Silvers: Personas mayores que disponen de tiempo y recursos para viajar, especialmente en cruceros por el Caribe, contribuyendo significativamente a la economía turística.
- Turismo accesible: Enfoque en la accesibilidad para personas con movilidad reducida y discapacidades en destinos turísticos, con ejemplos destacados en la provincia de Buenos Aires.
- Turismo LGBT+: Destinos inclusivos para la comunidad LGBT+ en América Latina, que ha generado una importante derrama económica en la región.
- Turismo alien: Interés por destinos relacionados con avistamiento de ovnis o extraterrestres en lugares como México, Chile y Argentina.
La experta enfatiza la importancia de que los especialistas en marketing y la industria turística se adapten a estas tendencias emergentes mediante campañas adecuadas y una comunicación efectiva para llegar a estas audiencias diversificadas.