Más de 300 grupos de artesanos y artistas tradicionales de la nación estarán presentes en la muestra y venta titulada "Mekenma Tee Aka, Ruraq maki".
A partir de este miércoles 13 de diciembre hasta el 22 del mismo mes, se llevará a cabo en el Ministerio de Cultura un evento que contará con exhibiciones de nacimientos navideños únicos, juguetes de madera creativos, textiles bordados, teñidos y pinturas en telas, entre otras actividades.
14 de diciembre de 2023 » Archivo

Desde el miércoles 13 de diciembre, el Ministerio de Cultura será el epicentro del encuentro cultural más destacado de Perú, denominado en esta ocasión como “Mekenma Tee Aka, Ruraq maki”. En un hecho sin precedentes, albergará a aproximadamente 326 colectivos de artesanos y artistas tradicionales provenientes de 22 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
En su decimoséptimo año de organización continua, se propone por primera vez la realización de una exposición venta descentralizada del arte tradicional, guiada por la visión de un "Ecosistema Creativo" del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Las sedes en Lima incluyen el Ministerio de Cultura en San Borja, la Huaca Pucllana en Miraflores, la Huaca Huallamarca en San Isidro, el Colegio de Alto Rendimiento de Huampaní en Lurigancho-Chosica y los talleres del Arte Sarhuino en Chorrillos, junto con el pueblo indígena Shipibo-konibo y su "Taller de pintura kené" en el Rímac. En provincia, se destacan Moquegua y La Libertad.
De los 326 colectivos participantes en diversas sedes, 143 se identifican como pertenecientes a pueblos indígenas amazónicos, andinos y al pueblo afroperuano.
En esta edición, se llevará a cabo la "Ruta Mekenma Tee Aka, Ruraq maki", donde 12 colectivos de artesanos y artistas tradicionales expondrán en el Museo de Sitio de la Huaca Pucllana en Miraflores. Además, 30 colectivos de "Mujeres creadoras" fortalecerán el empoderamiento de artesanas y artistas tradicionales, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias, así como la venta de productos, en el Museo de Sitio de la Huaca Huallamarca en San Isidro.
Para facilitar la participación, se han programado dos autobuses de ida y vuelta desde el viernes 15, con destinos a Huaca Huallamarca y Huaca Pucllana.
En regiones, 23 colectivos participarán en la edición regional organizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad en Trujillo, y 60 colectivos estarán en la edición macro regional organizada por la DDC de Moquegua.
Horarios y lugares de atención varían según la sede, con actividades programadas hasta el 22 de diciembre. Destacan las exposiciones en el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores, el Museo de Sitio Huallamarca en San Isidro, y las ediciones en Moquegua y Trujillo.
La estrategia de salvaguardia de la artesanía y arte tradicional peruano, oficializada mediante Resolución Ministerial 184-2023-MC, marca una nueva etapa en esta iniciativa reconocida por el Estado después de 17 años. La estrategia busca garantizar la continuidad y valoración del patrimonio cultural inmaterial, promoviendo su transmisión intergeneracional y su reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Esta edición, que lleva el nombre en lengua shipibo-konibo, "Mekenma Tee Aka", y en quechua, "Ruraq maki", inicia una nueva etapa celebrando la diversidad creativa y las distintas expresiones artísticas de los pueblos.
En cuanto a productos, la exposición incluirá nacimientos navideños en piedra, joyería, imaginería tradicional, juguetes de madera, productos de textilería, mate burilado, bisutería, sombrerería, talabartería, tejido en fibras vegetales, peletería, entre otros.
Además de la exposición venta, esta edición presenta nuevas actividades como Talleres abiertos para alumnos y profesores, que facilitan el encuentro entre artistas tradicionales y docentes. También se llevará a cabo el Laboratorio de cocreación, un espacio de aprendizaje, creación y reflexión entre artistas tradicionales y escolares, con el objetivo de fortalecer la transmisión del arte tradicional peruano a las nuevas generaciones.