La prediabetes es una condición médica que tiene el potencial de revertirse cuando se detecta en sus etapas iniciales.
De acuerdo con la Sociedad Peruana de Endocrinología, más del 20% de la población en Perú se encuentra en estado de prediabetes. Sorprendentemente, uno de cada tres adultos afectados por esta condición no tiene conocimiento de su diagnóstico.
28 de noviembre de 2023 » Archivo

En el Perú, la prediabetes está emergiendo como una enfermedad silenciosa en constante aumento que afecta a personas jóvenes, adultos e incluso adolescentes. Según la Sociedad Peruana de Endocrinología, más del 20% de la población peruana presenta prediabetes, y lo que es más preocupante, uno de cada tres adultos con esta condición desconoce su diagnóstico.
Es importante destacar que, según las recomendaciones del Grupo de Trabajo Preventivo de Estados Unidos, los adultos deben someterse a pruebas de detección de prediabetes y diabetes tipo 2 a partir de los 35 años.
La prediabetes se caracteriza por niveles de azúcar en sangre más altos de lo normal, aunque no lo suficientemente elevados para ser diagnosticados como diabetes. La evolución más grave de la prediabetes es la diabetes tipo 2, que conlleva riesgos significativos como hipertensión, niveles altos de colesterol, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal, ceguera y amputaciones.
Se considera prediabetes cuando los niveles de glucosa en ayunas están entre 100 y 125 mg/dl. Una glucosa en sangre en ayunas de 126 mg/dl o más podría indicar diabetes, mientras que el rango normal es de 70 a 99 mg/dl.
Existen varios factores de riesgo asociados con la prediabetes, según la Dra. Rosa Rivera:
-
Mala alimentación: Una dieta inadecuada, que incluye el consumo de carnes rojas o procesadas y bebidas azucaradas, incrementa significativamente el riesgo de desarrollar prediabetes.
-
Sobrepeso y edad: El sobrepeso, especialmente en la zona abdominal, está relacionado con la resistencia a la insulina. Aunque la prediabetes puede desarrollarse a cualquier edad, el riesgo aumenta después de los 35 años.
-
Inactividad física y tamaño de la cintura: La falta de actividad física y un tamaño de cintura considerable pueden ser indicativos de resistencia a la insulina.
-
Antecedentes familiares: La presencia de antecedentes familiares cercanos con diabetes tipo 2 es un factor de riesgo importante.
-
Síndrome de ovario poliquístico: Las mujeres con este síndrome tienen un mayor riesgo de prediabetes.
-
Paralizaciones en el sueño: La apnea obstructiva del sueño, más común en personas con sobrepeso u obesidad, aumenta el riesgo de desarrollar prediabetes.
La buena noticia es que la prediabetes puede revertirse y prevenirse. Adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada con menos grasas, azúcares y sal, junto con la incorporación de alimentos ricos en fibra y proteínas, puede contribuir a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Además, la pérdida de peso y la actividad física regular, como caminar a paso ligero durante al menos 150 minutos por semana, son medidas eficaces para reducir el riesgo de prediabetes, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos.