INC publicala Agenda Cultural de Septiembre de 2008

La Dirección de Promoción y Difusión Cultural del Instituto Nacional de Cultura publica  la Agenda Cultural correspondiente al mes de setiembre de 2008.

3 de septiembre de 2008 » Archivo

Notas de Prensa
Foto referencial

Setiembre

Exposiciones temporales
“TRADICIÓN Y DIVERSIDAD DEL ARTE PERUANO”
Exposición de piezas únicas de la cultura peruana, desde la época prehispánica hasta el arte contemporáneo.
Esta muestra fue apreciada por presidentes, jefes de Estado y representantes de 60 países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, participantes en la V Cumbre ALC-UE.
Primer piso
Ingreso libre

Hasta el 14 de setiembre
“LA PAPA: SÍMBOLO SAGRADO Y PROFANO”
Selección de las piezas arqueológicas más representativas de las diversas culturas del antiguo Perú que nos demuestran que dicho tubérculo formó parte de la vida cotidiana del hombre andino y que fue el eje central de la familia, hasta elevarla al nivel de lo sagrado.
Participan en esta muestra 35 artistas nacionales, los cuales toman a la papa como protagonista de su inspiración, en un original estilo plástico entre pinturas, grabados, esculturas, instalaciones y arte tradicional.
Cuarto piso
Ingreso libre

YUYANAPAQ. PARA RECORDAR
Muestra fotográfica que narra parte de los hechos ocurridos entre 1980 y 2000 e intenta reconstruir la memoria visual de un periodo de conflicto armado interno que causó la muerte y desaparición de más de 70 mil personas. 182 fotos escogidas después de la investigación que realizó la Comisión de la Verdad en base a 80 archivos fotográficos a nivel nacional.
Sexto piso
Ingreso libre
Talleres de arte
Variedad de cursos en artes escénicas, visuales, musicales y danzas, además, historia del arte y creación literaria. Dirigido a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Artistas docentes especializados.

Artes escénicas
Canto: niños de 11 años a más.
Clown / malabares: niños de 8 a 12 años. 
Clown: niños mayores de 13 años.
Teatro: niños y adultos.

Artes musicales
Cajón / percusión: niños y adultos.
Flauta dulce e iniciación musical: niños y adultos.
Flauta traversa: niños y adultos.
Guitarra: niños y adultos.
Órgano: niños y adultos.
Violín: niños y adultos.

Artes visuales
Cerámica: niños y adultos.
Escultura: jóvenes de 15 años a más.
Dibujo y pintura: niños y adultos.
Retrato y figura humana: jóvenes de 15 años a más.
Caricatura: niños de 7 años a más.
Fotografía digital: niños mayores de 13 años.

Danzas
Pre Ballet: niños de 3 a 7 años.
Ballet: niños de 7 años a más.
Baile coreográfico: niños mayores de 13 años.
Danzas peruanas: niños de 4 años a más.
Flamenco: niños mayores de 11 años.
Marinera norteña: niños de 4 años a más.

Otras artes
Arte y habilidades: niños de 3 a 5 años.
Historia del arte: niños mayores de 15 años.
Historietas: niños de 9 años a más. 

Inicios continuos.
Horarios para todas las edades.

Inversión mensual: S/. 120.00 nuevos soles
Matrícula anual de S/. 30.00 nuevos soles (promociones por la inscripción en dos o más cursos: Por dos: S/. 110.00 nuevos soles c/u. Por 3 o más: S/. 100.00 nuevos soles c/u); para el personal del INC e hijos: S/. 85.00 nuevos soles.

Informes e inscripciones:
Oficinas de Talleres de Arte
Av. Javier Prado Este 2465 (costado del Banco de la Nación)
De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Teléfono: 476- 9933 anexo 250
E-mail: talleres@inc.gob.pe

 

Setiembre
ATENCIÓN
Visitas guiadas en inglés, italiano y español. El circuito incluye las épocas Prehispánica, Colonial y Republicana hasta fines del siglo XX, así como la visita a la Quinta de los Libertadores.
El museo ofrece visitas guiadas cuyo eje temático gira alrededor de la cerámica y su evolución tecnológica y estilística en el Perú. Además se brinda el servicio de guiado en para la exposición temporal “Papa, pan del mundo andino”.
JUEVES CULTURALES
Los tradicionales “Jueves Culturales” estarán dedicados a la cocina peruana, considerada como una de las más variadas y sabrosas del mundo. Este nuevo ciclo de conferencias denominado “Riqueza Culinaria: del Perú al mundo”, nos mostrará una visión histórica y antropológica de la gastronomía peruana, rica en productos nativos e influencias culturales, que la han convertido en patrimonio nacional.

Jueves 4
6:30 p.m.
Historia de los banquetes del Perú.
Rosario Olivas Weston. Universidad de San Martín de Porres.

Jueves 11
6:30 p.m.
Los personajes de la gastronomía peruana: Del siglo XIV hasta nuestros días.
Ing. Jaime Ariansén, Director del Instituto de los Andes.

Jueves 18
6:30 p.m.
Nuevas fusiones, sabrosa influencia.
Sonia Rodríguez, Escuela de Gastronomía Queshcan Páalla.

La cocina peruana, el pisco y su maridaje.
Christopher Hidalgo. Escuela De Gastronomía Queshcan Páalla.

Jueves 25
6:30 p.m.
Productos nativos, el mágico mundo de la gastronomía.
Chef Nicolai Stakeeff, Director de carreras gastronómicas, Gastrotour.

Patrimonio culinario del Perú.
Rosario Olivas Weston. Universidad de San Martín de Porres.

Lugar: Auditorio del MNAAHP.
Ingreso libre

Nota: Se entregará constancia de asistencia a quienes hayan asistido como mínimo durante 3  fechas y a solicitud del interesado.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Hasta el 18 de septiembre
“V MUESTRA DE ARTE HUANUQUEÑO 2008”.
Exposición donde artistas huanuqueños presentan pinturas de óleo sobre lienzo, fotografías de paisajes, costumbres, y arqueología, así como trabajos hechos en telares, cerámica, cabuya y madera.
Lugar: Sala “B” de exposiciones temporales.

Hasta el 31 de diciembre
“LA PAPA, PAN DEL MUNDO ANDINO”.
La muestra busca motivar el interés de los peruanos hacia lo nuestro y la revaloración tanto de la milenaria herencia cultural como el trabajo del campesino actual. En ella se enfatiza el origen de la papa, reconocida por la ONU a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como uno de los cuatro productos alimenticios que sirven de sustento a la población mundial junto con el arroz, trigo y maíz.
Lugar: Sala “A” de exposiciones temporales.
Ingreso libre
EL MUSEO ABRE DE NOCHE
Viernes 26
5:00 p.m. a 10:00 p.m.
En esta ocasión se celebra la llegada de la primavera con diferentes presentaciones musicales, poesía y teatro para niños. Además se degustaran sabrosos platos trujillanos elaborados por los alumnos de la Escuela Gastronómica Queshcan Páalla.
Ingreso libre
TÍTERES
Todos los domingos
11:30 a.m.
“¡MAMÁ, MIS MUÑECOS HABLAN!”
Presentada por Títeres Politeatro
Lugar: Auditorio del MNAAHP.
Entrada general: S/. 5.00 nuevos soles.
ACERCÁNDOSE AL MUSEO EN FAMILIA
Todos los sábados
3:00 p.m.
Actividad en familia donde podrán visitar, disfrutar y aprender en el museo con un enfoque diferente. La visita culmina en un taller familiar donde se pone a prueba todo lo aprendido a través de juegos en los que competirán los distintos grupos participantes.
Previa inscripción.
Costo: está incluido en el pago de su boleto de ingreso al museo.
SERVICIOS DEL FONDO DOCUMENTAL
De martes a sábado
9:00 a.m. a 5:30 p.m.
En la biblioteca del museo el visitante tiene acceso a una gran diversidad de material bibliográfico y documental. La biblioteca cuenta con 15 mil libros de arqueología y 12 mil de historia. La bibliografía data del siglo XVII. Además cuenta con documentos del siglo XVI.
Informes: mcosta@inc.gob.pe; 463-5070 anexos 240 o 242

Para mayores informes e inscripciones escribir a la Oficina de Imagen Institucional del MNAAHP al correo electrónico: comunicaciones-mnaahp@inc.gob.pe ó llamar al 463-5070 anexo 236.

Costo de entrada
Adultos: S/. 11.50 nuevos soles
Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/. 3.50 nuevos soles
Escolares y niños: S/. 1.00 nuevo sol
Guiado: S/. 15.00 nuevos soles por cada grupo (15 personas como máximo)

 

Setiembre
EXPOSICIONES PERMANENTES:
Artes y culturas amazónicas
El arte popular de las regiones del Perú
Las funciones de los objetos de arte popular
Los antecedentes del arte popular
Fundado en 1946, el Museo Nacional de la Cultura Peruana alberga piezas fundamentales de las manifestaciones artísticas tradicionales de las distintas regiones del Perú. En las salas de la exposición permanente podemos apreciar piezas representativas de las tradiciones culturales andinas y amazónicas, colecciones de alfarería doméstica y ritual, textiles elaborados bajo tecnologías diversas, adornos corporales y ceremoniales, objetos y productos relacionados con saberes populares; todos ellos elementos necesarios para comprender la evolución de las distintas tradiciones culturales de nuestro país.
EXPOSICIÓN TEMPORAL
TRADICIONES FAMILIARES EN EL ARTE POPULAR
Desde el 6 de setiembre
Tradiciones familiares en el arte popular es la muestra dedicada a investigar y difundir los modelos de recreación y transmisión del arte popular a través de la vida familiar. Su tercera edición reúne valiosas piezas de la familia González, conocida estirpe de imagineros de Asa, Junín.
Sala temporal
TALLERES
TALLER DE BORDADO DEL COLCA
Martes y jueves
3:00 p.m. a 6:00 p.m.
El bordado es una práctica ancestral en el Perú; sin embargo, los bordadores del Colca son los únicos que se especializan en el bordado tradicional con máquina de coser.
En el taller se trabajarán las técnicas utilizadas en la elaboración de los diseños de los trajes típicos de la zona. La iconografía de la región, el significado de los símbolos y la destreza en el uso de la máquina de coser para la elaboración de los diseños son algunos de los conocimientos impartidos en el taller.

Profesor: Ignacio Ala Puma
Inicio: jueves 23 de setiembre
Duración: 1 mes
Costo: S/. 80.00 nuevos soles

TALLER DE MARINERA NORTEÑA
Martes y jueves
3:00 p.m. a 4:00 p.m. (niños)
4:00 p.m. a 5:00 p.m. (jóvenes y adultos)
Sábados
11:00 a.m. a 1:00 p.m. (niños)
1:00 p.m. a 3:00 p.m. (jóvenes y adultos)
La marinera es considerada una de las danzas más bellas del Perú. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
El taller incluye ejercicios de desplazamiento, técnica del zapateo, manejo de falda y de pañuelo. Se desarrollarán coreografías de baile en pareja.

Profesora: Adela Ahón Olguín
Costo mensual: S/. 40.00 nuevos soles
Inicio: mensual
Público: niños, jóvenes y adultos
   
TALLER DE GUITARRA Y CHARANGO
Sábados
10:00 a.m. a 12:00 m.
La enseñanza de charango peruano y guitarra comprende posiciones, acompañamientos e interpretación de melodías del folclore peruano.

Profesor: Jaime Guardia
Costo mensual: S/. 40.00 nuevos soles
Inicio: mensual
Público: niños y jóvenes

TALLER DE CAJÓN PERUANO
Sábados
10:00 a.m. a 12:00 m.
En este taller los alumnos aprenderán a tocar el cajón peruano, instrumento musical de percusión reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación. Se estudiará también la práctica de zapateo criollo.

Profesor: Ronald Zárate
Costo mensual: S/. 40.00 nuevos soles
Inicio: mensual
Público: niños y jóvenes

Tarifas
Niños y escolares S/. 1.00 nuevo sol
Estudiantes de educación superior, docentes y jubilados: S/ 2.00 nuevos soles
Adultos S/. 3.50 nuevos soles

 

Setiembre
ATENCIÓN Y GUIADO
Se ofrecen permanentes tours guiados a los visitantes en español, inglés, italiano y japonés, ofreciendo un circuito por el museo de sitio, zona arqueológica, parque de flora y fauna nativa y galería artesanal.
Entrada general: S/. 7.00 nuevos soles
Estudiantes universitarios y profesores: S/. 3.00 nuevos soles
Escolares, niños y adulto mayor: S/. 1.00 nuevo sol
Inicio del último recorrido (grupo) a las 4:30 p.m.
EXPOSICIÓN TEMPORAL
Hasta el 30 de noviembre
DE JULIANA A PUCLLANA: OFRENDAS RITUALES
Se aprecia un pequeño conjunto de hallazgos realizados durante la primera temporada de excavaciones realizada en el sitio, cuando éste aún era conocido como la “Huaca Juliana”, allá por el año 1967.
GALERÍA ARTESANAL
10:30 a.m. - 1:00 p.m.
Exposición de artesanía de la Costa, Sierra y Selva. Además, los sábados se realizan  demostración  de algunas técnicas artesanales y degustaciones de productos nativos.
 
Sábado   6     Tejido en telar (Sra. María Vásquez)
Sábado   13     Productos nativos (Dra. Bertha Balbín)      
Sábado   20     Mates burilados (Srta. Sonia Seguil)
Sábado   27     Tejido en fibra vegetal (Sra. Verinia Ayasta)
Ingreso libre
TURISMO MÍSTICO Y VIVENCIAL EN PUCLLANA
Viernes 26
4:30 p.m.              
CEREMONIA DE OFRENDA TRADICIONAL EN EL MES DE LA MADRE TIERRA
Esta ceremonia de “despacho” o “Pagapu” se realiza en un espacio ancestral como es la Huaca Pucllana a través de la ofrenda de productos tradicionales que serán entregados a la Pachamama dentro de un contexto solemne de pedidos y cantos rituales. Dirigido por el  maestro  Fidel Fajardo. El programa incluye visita al museo, recorrido por los antiguos recintos y ritual de ofrenda.
Costo     :          S/. 30.00 nuevos soles
Inscripciones limitadas 
Recomendación: Traer ropa abrigada y  un petate o cojín.
CONTANDO CUENTOS  EN PUCLLANA
Sábado 27
4:00 p.m. 
LA BELLA Y LA BESTIA
En tiempos muy antiguos las familias se congregaban alrededor de una fogata para escuchar a los sabios de la comunidad, quienes a través de la narración de cuentos transmitían a las nuevas generaciones todos los conocimientos acumulados durante siglos. Huaca Pucllana invita a los adultos y niños a rescatar juntos esta mágica experiencia a través de cuentos tradicionales y universales.
Grupo de teatro de títeres: La Monalisa, a cargo de Carmen Granados
TAICHI EN HUACA PUCLLANA
Martes, jueves y sábados 
8:00 a.m. a  9:00 a.m.
Antiguo arte marcial chino, con probados beneficios para la salud mental y física, que se realiza mediante movimientos relajados y armoniosos, en combinación con la respiración y la orientación mental. Recomendadas en diversas enfermedades y lesiones. Clases a cargo de Silvana Buscaglia.    

Informes e inscripciones a todas las actividades:          
Huaca Pucllana (Gral. Borgoño Cdra. 8); teléfonos: 4408276 – 4458695; E-mail:huacapucllana@hotmail.com

 

Setiembre
EXPOSICIONES
Martes 2
07:00 p.m.
Exposición de dibujos “Pasado, presente y futuro” del artista plástico Daniel Rodríguez.
Organiza: Daniel Rodríguez
COVERSATORIOS Y CONFERENCIAS
Miércoles 3
07:00 p.m.
Periodismo y cultura.
Expositor: José Luis Ayala.
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui.

Viernes 5
07:00 p.m.
Diversidad cultural: Identidad nacional
Lenguas y tradiciones orales indígenas: Cultura e identidad amazónicas en el siglo  XXI.
Expositor: Roger Rumrrill.
Organiza: Casa Mariátegui.

Miércoles 10
07:00 p.m.
Bolivia: El sugerente escenario latinoamericano.
Expositor: Rodrigo Montoya.
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui.

Viernes 12
07:00 p.m.
La revista Amauta.
Expositor: César Ángeles y Ricardo Portocarero.
Organiza: Casa Mariátegui.

Martes 16
07:00 p.m.
Fútbol: Sociedad y política en Latinoamérica.
Expositor: Carlos Aguirre.

Miércoles 17
07:00 p.m.
Minería y modelo de desarrollo.
Expositor: Iván Salas Rodríguez.
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui.

Jueves 18
07:00 p.m.
Escuela del trabajo para el resurgimiento del Perú.
Expositor: José Félix.
Organiza: Comité Pro 80 aniversario de la creación heroica de José Carlos Mariátegui.

Miércoles 24
07:00 p.m.
Obama y las elecciones en los Estados Unidos.
Expositor: Lucién O. Chauvin , Presidente de la Asociación de corresponsales de prensa extranjera en nuestro país.
Organiza: Asociación de Amigos de Mariátegui
CURSOS
Martes 23 y 30.
Jueves 25.
07:00 p.m.
Diplomado Internacional en Alta Dirección y Negociaciones.
Organiza: Sur, Escuela Superior de Gestión y Negociaciones.
Mayores informes en la página web: www.escueladelsur.net
PRESENTACIÓN
Viernes 19.
07:00 p.m.
Publicación de comunicación, sociedad y cultura “Tatuajes”, que rinde un homenaje a José Carlos Mariátegui con el artículo ‘El otro, el mismo’ de la Casa Vasca de Chiclayo.
Organiza: Perla Sialer y Bruno Buendía.
TALLERES
Martes y jueves
03:00 a 05:00 p.m.
Miércoles y viernes
03:00 a 05:00 p.m.
Teatro clown-expresión corporal.
Duración: Dos veces por semana.
Inscripciones al correo electrónico a: juliopantigoso@gmail.com
Director artístico: Julio Pantigoso.
Inicio de clases: 4 de Setiembre.

Ingreso libre a todas las actividades

 

Setiembre
PROGRAMA DE VISITA DIDÁCTICA
De lunes a viernes
10:00 a.m. a 3:00 p.m.
EXPLORANDO EL MUSEO.
El Museo de Arte Italiano ofrece un programa especial para niños y adultos, durante el cual se visita el museo aprendiendo de un modo divertido a observar las obras de arte.
Reservas con tres días de anticipación.
Costo
Niños y escolares: S/. 1.00 nuevo sol
Estudiantes de educación superior y jubilados: S/ 2.00 nuevos soles
Adultos: S/. 3.50 nuevos soles

 

Setiembre
ATENCIÓN Y GUIADO
Tour convencional: Museo, zona arqueológica (duración del recorrido 1 hora y media).
Tour educativo: Huaquita, museo, zona arqueológica y talleres (duración del recorrido 3 horas), solo para todo el nivel primaria hasta 2do de secundaria.

Actividades que se realizan en el Tour Educativo
Dirigido a niños de  3 a 5 años
- Pegados con papel crepe en láminas con imágenes relacionadas a animales y piezas del museo.
- Pintado de láminas  con imágenes relacionadas a animales y piezas del museo.
Dirigido a niños de 6 y 7 años
- El sombrero del Curaca y sus orejeras
- La máscara
- Muñeco recortable
Dirigido a niños de 8  y 9 años
- El  fardo funerario
- La cerámica
- Collares y pulseras (cuentas)
Dirigido a niños de 10 y 11 años
- Cerámica escultórica
- Quipus
- Trenza plana.
- El fardo y sus ofrendas
Dirigido a alumnos de 12 a 14 años (1er a 3er año de secundaria)
- Cerámica escultórica
- Quipus
- Trenza plana
- El fardo y sus ofrendas
- La maqueta del palacio
- La línea del tiempo

Viernes 25
10:00 p.m.
Cuenta Cuento
Dirigido a las instituciones educativas de educación primaria
Entrada:
Adultos: S/. 5.00 nuevos soles
Universitarios, docentes y jubilados: S/. 2.00 nuevos soles
Escolares, niños y adulto mayor: S/. 1.00 nuevo sol
Servicio de guiado en el Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja – Puruchuco
Tour convencional: S/. 15.00 nuevos soles (máximo 20 personas)
Tour educativo: (con talleres) S/. 20.00 nuevos soles (máximo 20 alumnos)


 

Setiembre
MESA REDONDA
Martes 16
De 09:00 a.m. a 5:00 p.m.
“Perspectivas de la arqueología andina”
Museo de sitio de Pachacamac – Instituto Francés de Estudios Andinos
JORNADA PARA MAESTROS
Sábado 27
09:00 a.m. a 12:00 m. – 01:00 p.m. a 04:00 p.m.
Patrimonio Cultural y Escuela
El Museo de sitio de Pachacamac, espacio de aprendizaje

Entrada:
Adultos: S/. 6.00 nuevos soles
Estudiantes de educación superior y docentes: S/. 2.00 nuevos soles
Escolares, niños y jubilados: S/. 1.00 nuevo sol

 

Setiembre

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

Auditorio Los Incas
11:30 a.m.   Museo de la Nación
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja

Domingo 7  
Director: Mina Maggiolo Dibos
Solista: José Luis Eca (Clarinete)
 
B. Smetana  Die Moldau
 F. A. Mozart  Concierto para clarinete en La Mayor Kv. 622
 F. Schubert  Sinfonía Inconclusa

Domingo 14 
Director invitado: Eduardo García Barrios (Mexicano)
Solista:  María Elena Pacheco (violín)
   Participación del Coro Nacional 
  
 Blas Galindo  Sones de Mariachi
 R. Vaughan Williams El vuelo de la Alondra
 Enrique Iturriaga Tres Canciones para coro y orquesta
 Arturo Márquez Danzón 2
 José Pablo Moncayo  Huapango

Domingo 21  
Director invitado: Reinaldo Zemba (Argentino)
Solista:  José Manuel Lezcano (guitarrista – Ecuatoriano)
 
 Alberto Ginastera  Obertura para un Fausto Criollo
 José Manuel Lezcano  Concierto para guitarra (Estreno)
 Antonin Dvorák  Sinfonía Nº 6 en Re Mayor Op. 60

Domingo 28
Director invitado: Armando Sánchez Málaga
Solista:  Josefina Brivio (Mezzosoprano)

   HOMENAJE A ITURRIAGA

Venta de entradas en Teleticket de Wong y Metro y también en el auditorio, a partir de las 10:30 horas
Platea Central y Mezzanine: S/. 20.00 nuevos soles
Platea Lateral:  S/. 15.00 nuevos soles
Galería:   S/.   8.00 nuevos soles
50% de descuento para niños, estudiantes, docentes, jubilados y empleados INC
Ingreso de niños a partir de 5 años.
Mayores informes en Orquesta Sinfónica Nacional: Teléfono.: 476 9933  anexo  254; E-mail: sinfonicaperu@inc.gob.pe

CORO NACIONAL

Del jueves 4 al domingo 7
07:30 p.m.
   Ópera Tosca
Teatro Segura
   (Jr. Huancavelica Nº 265, Lima.
Producida por la Asociación Cultural de Artes Musicales Romanza.

Domingo 14
Auditorio Los Incas
11:30 a.m.   Museo de la Nación
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja
Participación en el concierto que ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional en homenaje a Enrique Iturriaga. 

BALLET NACIONAL

TEMPORADA DE PRIMAVERA 2008
Auditorio Los Incas
11:30 a.m.   Museo de la Nación
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja

Viernes 12, 19, 26
Sábado 13, 20, 27
07:30 p.m.
Domingo 14, 21, 28
5:30 p.m.
 
LA CENICIENTA
BALLET EN TRES ACTOS
 
Música: Sergei Prokofiev
Coreografía: Ballet Nacional sobre original de Valery Panov
Reposición: Maestra Olga Shimasaki
Ballet inspirado en el cuento homónimo de Charles Perrault

Platea Central  S/. 20.00 nuevos soles
Platea Lateral  S/. 15.00 nuevos soles
Mezzanine  S/. 20.00 nuevos soles
Galería  S/.   8.00 nuevos soles
50% de descuento  a niños, estudiantes, jubilados, personal INC, docentes y Conadis.
Mayores informes en Ballet Nacional: Teléfono.: 476 9933  anexo  247; E-mail: lballetnacional@inc.gob.pe


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es viernes, 18 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo