Cuatro ventajas de transformar materias primas peruanas para su venta al exterior.
De acuerdo con los World Travel Awards 2023, Perú ha sido reconocido como el principal destino gastronómico de América Latina.
22 de mayo de 2024 » Archivo

La gastronomía peruana es reconocida a nivel global por su delicioso sabor y su amplia diversidad de ingredientes. De acuerdo con los World Travel Awards 2023, Perú ha sido premiado como el mejor destino gastronómico a nivel mundial. En este contexto, Damian Manayay Sanchez, académico de la carrera de Ingeniería e Industrias Alimentarias de la Universidad Le Cordon Bleu, destaca la importancia de seguir impulsando la gastronomía peruana mediante innovaciones culinarias que puedan ser exportadas, con el fin de industrializar los productos peruanos.
“El hecho de que Perú sea reconocido como el mejor destino gastronómico representa una excelente oportunidad para seguir innovando e incrementar la exportación de productos e insumos peruanos, fomentando la industrialización de estos. Un claro ejemplo de innovación es la iniciativa de la Universidad Le Cordon Bleu, de pulverizar la leche de tigre para facilitar su exportación al disminuir su peso y mejorar su portabilidad. Al solo necesitar agregar agua para volver a su estado original, este producto mantiene su auténtico sabor peruano, permitiendo su uso en cualquier cocina del mundo sin perder su esencia”, añadió Manayay.
Además, el experto subraya que continuar innovando promueve el crecimiento de las fronteras agrícolas y la industrialización del país, así como beneficia la economía nacional y aumenta la demanda de trabajo para la población, contribuyendo a un bienestar general. Manayay también explica 4 beneficios de industrializar productos peruanos para su exportación:
Generación de ingresos: La exportación de productos peruanos permite al país obtener ingresos en moneda extranjera, lo que contribuye a fortalecer la balanza comercial y a generar recursos para el desarrollo económico y social.
Incremento de empleos: La producción y exportación de productos peruanos genera empleo en todas las etapas de la cadena de valor, desde la agricultura y la extracción hasta la industrialización y la comercialización. Esto ayuda a reducir el desempleo, mejorando el bienestar de los peruanos.
Desarrollo rural: En su mayoría, los productos nacionales provienen de áreas rurales y regiones menos desarrolladas del país. La exportación de estos productos puede impulsar el desarrollo económico y social en estas áreas, creando oportunidades de empleo e ingresos para las comunidades locales.
Aumento de inversión: El éxito en la exportación de productos peruanos puede atraer inversión extranjera al país, tanto en la expansión de la producción como en la mejora de la infraestructura y tecnología relacionadas con la industria de exportación.
Finalmente, Damian Manayay Sanchez, académico de la carrera de Ingeniería e Industrias Alimentarias de la Universidad Le Cordon Bleu, anima a seguir innovando en la industrialización de productos peruanos, para aprovechar al máximo el potencial de los recursos nacionales y seguir construyendo un país estable y próspero.