Cuatro indicadores para determinar la seguridad de su hogar en caso de un terremoto.
En el Perú, se registra un período de inactividad sísmica que supera los 275 años, lo que plantea la posibilidad de un terremoto de magnitud 8.8 con consecuencias altamente destructivas, incluyendo la devastación de más de 353,000 viviendas.
24 de octubre de 2023 » Archivo

Durante el mes de octubre, solemos recordar las palabras de nuestros abuelos: "Los terremotos suelen ocurrir en octubre, así que debemos estar preparados". En un país tan propenso a los sismos como Perú, esta advertencia cobra una importancia especial. Sin embargo, los sismos no siguen un calendario predecible; ocurren cuando la naturaleza decide que sea así.
Los expertos nos instan a mantenernos en constante estado de preparación, ya que existe un largo período de "silencio sísmico" que se extiende por más de 275 años, lo que podría desencadenar un terremoto de 8.8 grados, con consecuencias devastadoras, como la pérdida de más de 110,000 vidas humanas y la destrucción de más de 353,000 viviendas.
Estas cifras no son alarmantes si tenemos en cuenta los datos proporcionados por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), que indican que el 67% de las viviendas construidas en Perú entre 2008 y 2020 no contaron con la asistencia de profesionales, lo que las hace vulnerables a cualquier tipo de desastre natural, incluyendo sismos, lluvias o terremotos.
Diego Rojas de Gyplac advierte que las consecuencias podrían ser catastróficas para la sociedad, sobre todo considerando el crecimiento desordenado que ha experimentado Lima a lo largo de los años, ocupando áreas de alto riesgo sísmico debido a la calidad de sus suelos y la construcción de viviendas con materiales inadecuados.
¿Cómo puedo saber si mi vivienda es segura?
Dado el déficit de viviendas equivalente a 2 millones de unidades que enfrenta Perú, muchas familias podrían verse obligadas a habitar viviendas que no cumplen con los estándares de construcción adecuados, exponiéndose así a diversos desastres naturales.
En este sentido, Rojas destaca cuatro factores a tener en cuenta para garantizar una construcción segura y reducir riesgos:
-
Diseño, construcción y supervisión de la obra: Antes de iniciar la construcción, es esencial buscar la asesoría de profesionales de la construcción, como arquitectos e ingenieros, así como personas cualificadas para planificar, diseñar, supervisar y llevar a cabo el proceso de construcción.
-
Calidad del suelo: Una de las razones principales por las que las viviendas pueden colapsar durante un terremoto es la falta de un estudio de suelos adecuado. Realizar este estudio permite determinar la estabilidad del terreno en el que se construirá la edificación.
-
Sistemas de construcción: Es importante verificar que la vivienda se construya de acuerdo con las recomendaciones técnicas. En caso de sismos, es preferible utilizar un sistema de construcción ligero y resistente, como el drywall.
-
Tipos de materiales: Otro factor crucial es el uso de materiales que cumplan con las normas técnicas y los estándares de calidad que garanticen la seguridad de su familia. En el caso del drywall, este sistema consiste en una estructura metálica y el uso de placas de yeso Gyplac en el interior, lo que lo convierte en una excelente opción debido a su ligereza, resistencia y capacidad de proporcionar aislamiento térmico y acústico.