Monumento Arqueológico de Vichama
en Vegueta

Monumento Arqueológico de Vichama

Lugar con restos arqueológicos que ofrece información sobre los efectos del cambio climático en el Perú, que se remonta a 1,800 años de antigüedad, y su impacto en la crisis y colapso de la civilización Caral.

Anterior Siguiente
Monumento Arqueológico de Vichama

Sitios Arqueológicos Solicite actualización

Monumento Arqueológico de Vichama


Lugar con restos arqueológicos que ofrece información sobre los efectos del cambio climático en el Perú, que se remonta a 1,800 años de antigüedad, y su impacto en la crisis y colapso de la civilización Caral..

 

Monumento Arqueológico de Vichama
Ubicación: Ubicada en el desvío del km 159 de la carretera Panamericana Norte Végueta, Huaura
Lima - Perú
E-mail: [email protected]
   
Horario de Visita
Lunes a domingo: 9:00am. a 5:00pm.
   
Tarifas
Adultos: S/  11.00
Estudiantes de educación superior: S/   4.00
Escolares y niños hasta 12 años: S/   1.00

 

INFORMACIÓN

Vichama es una civilización agropesquera que data del año 1 800 a.C., siguiendo el desarrollo de la civilización Caral y de la que tiene elementos de continuidad, como es la plaza circular y los edificios con plataformas superpuestas. A la vez, presenta rasgos culturales propios que revelan el rol protagónico de la mujer, la adaptación al cambio climático, la relación intercultural con la Amazonía y la importancia de la música.

La mujer tuvo un papel trascendente, con equidad de género en esta civilización. Aparece una mujer muy importante, una especie de sacerdotisa y es recurrente en varios edificios del asentamiento y del valle de Supe, por lo que se puede inferir que lograba ocupar posiciones políticas importantes dentro de la sociedad.

Otra característica que destaca entre los hallazgos de Vichama, está asociado al cambio climático y la importancia que tuvo el recurso marino para supervivir frente a la sequía y le crisis del agro. Esa memoria colectiva está registrada en 34 figuras modeladas en un salón ceremonial del sitio, que representan todos los efectos dramáticos de este fenómeno natural.

 

Posterior a ese cambio climático, se aprecia que el edificio principal de aquella época fue enterrado completamente y se construyó uno encima con la fachada hacia el lado este, que es por donde fluyen los ríos. Con una visión de querer contrarrestar al cambio climático, la sociedad Vichama cambió la arquitectura.

También se han descubierto una serie de rasgos e íconos provenientes de la Amazonia. Existen evidencias que ha habido una relación transversal entre la costa y la selva que sobresale por una reciprocidad intercultural entre ambas regiones en condiciones de paz, sin sometimientos.

La importancia de la música, es otra particularidad que revelan las investigaciones en Vichama. Se han encontrado una serie de flautas traversas con representaciones similares a las de Caral, lo que demuestra la importancia que ha tenido la interacción entre los humanos y sus deidades a través de los sonidos.

Se ha asignado el nombre de Vichama al primer complejo arqueológico monumental, identificado en Végueta, en referencia al mito veguetano que menciona al semidiós de tal nombre. 

El mito de Vichama trata sobre el poblamiento del lugar y los sucesos ocurridos entre dioses, semidioses y humanos, entre ellos el origen de los alimentos y de algunos accidentes geográficos.

 

El nombre de Vichama o Uichma hace alusión a la actividad de pesca, de acuerdo con las investigaciones del lingüista Alfredo Torero. 

Entre sus componentes culturales se han identificado conjuntos arquitectónicos, cenizales, conchales, cementerios y edificios de tapiales. Los tres primeros corresponden al periodo Formativo y los otros son de tiempos históricos posteriores.

 

Entre los edificios destaca Las Hornacinas, en el cual se encuentra el Salón Ceremonial, donde se descubrió 34 relieves murales con figuras antropomorfas hechas de arcilla que representan cuerpos famélicos. Estos seres revelan los efectos que habría ocasionado el cambio climático que afectó a Vichama entre los años 1,800 y 1,850 antes de Cristo.

 

Pese al impacto dramático que produjo el cambio climático en esta civilización ancestral peruana, su población pudo sobrevivir porque tuvieron acceso a actividades económicas complementarias a la pesca y la agricultura

Otro importante espacio del edificio Las Hornacinas que revela importante información es el Salón Ceremonial del Sapo Humanizado, donde se moldeó con arcilla el relieve de un sapo con rasgos humanos, el cual emerge del piso y tiene un canal en forma de rayo que cae sobre su cabeza. Otros edificios importantes son Las Chakanas y Los Depósitos.

Fuente: [Agencia Andina, Ministerio de cultura]

 

 

 

Ubíquelo en:



Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos