Ciudad Sagrada de Caral
en Supe

Ciudad Sagrada de Caral

Caral-Supe representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Es una ciudad que pertenece al período precerámico. Cubre un área aproximada de 66 ha (se cree que en determinado momento la ciudad albergó alrededor de 3000 hab), las construcciones son de diversa magnitud y función.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News
Ciudad Sagrada de Caral

Sitios Arqueológicos Solicite actualización

Ciudad Sagrada de Caral

Visite su Web Novedades en Facebook

Caral-Supe representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Es una ciudad que pertenece al período precerámico. Cubre un área aproximada de 66 ha (se cree que en determinado momento la ciudad albergó alrededor de 3000 hab), las construcciones son de diversa magnitud y función..

 

Ciudad Sagrada de Caral
Ubicación: Ubicado en la parte inicial del valle medio del río Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima,
a la altura del km. 184 de la carretera Panamericana
Lima - Perú
Teléfono: (01) 205-2500
E-mail: informes@zonacaral.gob.pe
Web: www.zonacaral.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/CARALPERU
   
Horario de Visita
Lunes a domingo: 9:00am. a 4:00pm.
   
Tarifas
Adultos: S/  11.00
Estudiantes de educación superior: S/    4.00
Escolares y niños hasta 12 años: S/    1.00


INFORMACIÓN

La Civilización Caral, una de las más antiguas del planeta, se formó en un territorio de contrastada configuración geográfica, sustentada en una economía complementaria pesquera-agrícola y en una compleja esfera de interacción, que integró a poblaciones de costa, sierra y selva andina en el área Norcentral del Perú.

La Civilización Caral se originó en el continente americano casi en simultáneo con las del viejo mundo: Mesopotamia, Egipto, India y China.

A diferencia de otras civilizaciones, que intercambiaron bienes,conocimientos y experiencias, la Civilización Caral logró un desarrollo precoz en completo aislamiento de otras poblaciones, pues Caral se adelantó en, por lo menos, 1800 años a las que habitaron en Mesoamérica, en donde ha sido identificado el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente.

Junto con Caral, han sido identificados 19 asentamientos del mismo período, distribuidos a lo largo de 40 km, en las zonas de litoral, valle bajo y medio de Supe. En cada uno de estos sitios arqueológicos se encuentran edificios públicos piramidales con plazas circulares hundidas, además de unidades domésticas. Del conjunto, la Ciudad Sagrada de Caral es el centro urbano donde se aprecia un elaborado ordenamiento espacial y mayor complejidad arquitectónica, condiciones que lo posesionan como el asentamiento urbano más destacado de todos los identificados en el Perú, pertenecientes al período Arcaico Tardío (3000 - 1800 años a.C.).

 

Obra Urbana

Ubicada en el inicio de la zona del valle medio inferior de la cuenca de Supe, a 26 km del litoral y a 350 m s.n.m.; la Ciudad Sagrada de Caral ocupa 66 hectáreas, en las cuales se distinguen dos zonas: una nuclear y otra marginal. En la zona nuclear, los edificios están distribuidos en dos mitades: la mitad alta, que tiene las construcciones públicas y residenciales más grandes de la ciudad: siete edificios monumentales, dos plazas circulares hundidas, dos espacios de congregación colectiva, unidades residenciales de los funcionarios, así como un extenso conjunto residencial de especialistas y servidores. La mitad baja, tiene edificios de menores dimensiones, como el complejo arquitectónico del Anfiteatro, el edificio del Altar Circular y un conjunto residencial, igualmente, de menor extensión. La zona marginal, ubicada en la periferia, contiene residencias agrupadas y distribuidas, a modo de archipiélago, a lo largo de la terraza aluvial que colinda con el valle.

 

Planificación Urbana y Monumentalidad

Los antiguos pobladores seleccionaron los terrenos desérticos del valle para ubicar sus asentamientos urbanos. Caral se encuentra en una amplia terraza aluvial, que mide 1,1 km en el lado más ancho, y se halla rodeada por cerros. Como cualquier otra ciudad, Caral estuvo en constante transformación. Se calcula que funcionó no menos de 1000 años y que tuvo, en su apogeo, aproximadamente 3000 habitantes. En algunas estructuras se han encontrado evidencias de actividades de enterramiento ritual. La ciudad habría sido concebida como un calendario. Cada edificio público fue construido en relación con cierta deidad y posición astral. En ellos se realizaban actividades multifuncionales en determinadas fechas festivas del calendario anual.

 

Edificios Públicos Piramidales

La religión, importante componente de la cosmovisión prehispánica, se hace evidente en la construcción de los edificios piramidales. Estos tienen distintos tamaños y los espacios ceremoniales están presididos por fogones. En ellos se realizaron funciones políticas, administrativas y laborales, combinadas con ceremonias y ritos religiosos. Asimismo, estos edificios tuvieron funciones simbólicas, pues expresaban contenidos y sirvieron para la identificación cultural y cohesión social.

 

Observatorio

En la zona sureste de la ciudad, en un espacio desértico, bordeado por los cerros, se ha identificado un complejo laboratorio astronómico. Se trazaron líneas que establecen horizontes, se construyeron geoglifos y observatorios subterráneos; así como un camino de 12 m de ancho.

Residencias

Se encuentran viviendas anexas a los edificios monumentales multifuncionales, que poseen finos acabados y amplios espacios. Adicionalmente, han sido identificados tres conjuntos residenciales o “barrios”:

  • El Conjunto Residencial Mayor, ubicado en la mitad alta, frente a la Gran Plaza Central.
  • El Conjunto Residencial Menor, ubicado en la mitad baja, frente a varios edificios públicos.
  • El Sector Residencial de la Periferia, ubicado en la zona noroeste de la ciudad, que colinda con el valle.

Fuente: [M. de Cultura]
 

 

 



Este sitio usa imágenes de Depositphotos