Del 3 al 7 de marzo de 2025
Carnaval de Huancabamba, Checche, Huaraccopata y Ñahuinpuquio
Festividad originaria con actividades coloridas, musicales y tradiciones declarada Patrimonio Cultural que se celebran en cuatro centros poblados andinos de la región Apurímac.

Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de las comunidades campesinas de Huancabamba, Checche y Huaraccopata y Ñahuinpuquio, según RVM 047-2025-VMPCIC/MC el Ministerio de cultura de fecha 12 de febrero de 2025, celebración festivo ritual que se lleva a cabo en el ámbito de los distritos de José María Arguedas y de Andahuaylas, de la provincia de Andahuaylas, en la región Apurímac.
Huancabamba, Checche y Huaraccopata, al igual que Ñahuinpuquio, comparten por tradición la organización y ejecución de las festividades propias del carnaval, el cual se celebra para agradecer a la naturaleza, especialmente a la tierra, las lluvias y las fuentes de agua; así como a los apus, deidades representadas en montañas, lagunas y determinados animales.
Estas celebraciones se dan en la época de las primeras cosechas, entre los meses de enero y febrero. Con respecto a la cronología del carnaval, se desarrolla de domingo a viernes.
La festividad se inicia con el recorrido de cuatro cruces de lirio, que representan a cada centro poblado. Cuando los visitantes van llegando son recibidos por las autoridades locales brindándoles a saborear los potajes tradicionales. Acompañados de música y danzas se lleva a cabo el derribado del árbol, que fue instalado lleno de regalos.