En Zona Reservada

Zona Reservada de Ancón

La Zona Reservada de Ancón se ubica cerca de la ciudad de Lima que comprende la zona marina y un desierto con lomas de arena y bosques secos que se alimentan de las neblinas y garúa del invierno.

Zona Reservada de Ancón

Zona Reservada de Ancón
Oficina Central: Panamericana Norte Km 43 1/2, ambiente del Instituto Geofísico del Perú - Ancón
Lima - Perú
Teléfono:  
E-mail: zrancon@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/zrancon
Extensión: 10,452.45 hectáreas
Creación  
Fecha: 28 de noviembre del 2011
Decreto Supremo: N° 275-2011-MINAM

Ubicación y extensión

La Zona Reservada de Ancón tiene una extensión de 10,452.45 hectáreas y se ubica en los distritos de Ancón y Puente Piedra, provincia y departamento de Lima. Esta área natural protegida comprende en parte el Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi con una superficie terrestre de 8,259.44 ha que representa el 79% del área total, mientras que el 21% restante lo forma la Bahía de Ancón con una superficie marina de 2,193.01 ha.

En la Bahía de Ancón el oleaje es escaso lo que permite un ambiente más estable, con temperaturas ligeramente superiores a las aguas circundantes, y el establecimiento de una mayor diversidad de especies que en zonas expuestas al oleaje. Estos factores hacen que esta zona sea de singular importancia para los procesos reproductivos de la fauna acuática costera, así como un lugar de refugio de larvas, juveniles y especies indicadoras de El Niño.

En cuanto a la parte que comprende el Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi es dominante la zona de vida desierto desecado subtropical, que forma el 80% del área, en el cual la vegetación es muy escasa. Las otras dos zonas de vida que conforman este parque ecológico son el desierto superárido subtropical y el desierto perárido-montano bajo subtropical, en los que se encuentran las quebradas Los Inocentes, Quebradilla, Río Seco y Gamo.

abc

Información

Con la conservación de la Zona Reservada Ancón se permitie proteger una muestra representativa del área marina de la Bahía, el desierto y las lomas de la costa del país.

La costa peruana se caracteriza por su aridez, sin embargo, existen zonas en las que encontramos estas lomas; ellas se desarrollan por influencia de neblinas y garúas invernales que con la vegetación crean un entorno fresco y húmedo, donde el verde intenso de las plantas contrasta con el pálido desierto y se asegura la estabilidad y mejora de la calidad de los suelos presentes en esta área.

Es ahí donde el ecosistema ha generado dependencia de la vida animal y vegetal con la humedad de las nieblas costeras, lo que ha producido el desarrollo de interacciones y dependencias entre las especies, muchas de ellas raras y únicas, por lo que su conservación es sumamente importante.

Además, se genera un potencial turístico debido a su fácil accesibilidad y cercanía a la ciudad de Lima, que permite desarrollar un espacio para la recreación y la educación para los habitantes de esta zona.

Posee también un gran valor y potencial para la investigación científica que puede orientarse a la conservación de especies de flora y fauna silvestre, producto del laboratorio natural de las lomas que han desarrollado condiciones adaptivas a la alta temperatura del verano y la extrema sequedad del suelo.

El área cuenta con diversidad florística, en la cual predominan hierbas y arbustos, alguna de las cuales se encuentran adaptadas para subsistir durante la escasez de agua. La importancia florística del área radica principalmente en la presencia de algunas especies amenazadas, entre ellas: Begonia octopetala, Carica candicans, Senecio smithianus, Weberbauerella raimondiana, Weberbauerella  brongniartioides, Palaua camanensis.

Flora y Fauna

La flora y fauna de las lomas costeras de Ancón puede albergar un grado de endemismo al asegurar la conservación de especies de lomas en las que se puede encontrar hasta un 43% de especies endémicas.

El  ecosistema de lomas está constituido por formaciones vegetales de porte corto que se generan como consecuencia de las neblinas advectivas invernales y de primavera, provenientes del sur y suroeste, que humedecen los cerros de pendiente suave y las quebradas orientales hacia el mar, en la costa del Perú. En éste ecosistema se ha generado la dependencia de la vida animal y vegetal con la humedad de las nieblas costeras, lo que ha producido el desarrollo de adaptaciones morfológicas y fisiológicas entre las especies, interacciones y dependencias raras entre las especies, y también endemismos.

La vegetación en el ecosistema de lomas, cumple un rol fundamental, ya que es la encargada de interceptar las neblinas y mantener la humedad del suelo.

El área cuenta con diversidad florística, en la cual predominan hierbas y arbustos, alguna de las cuales se encuentran adaptadas para subsistir durante la escasez de agua. La importancia florística del área radica principalmente en la presencia de algunas especies amenazadas, entre ellas: Begonia octopetala, Carica candicans, Senecio smithianus, Weberbauerella raimondiana, Weberbauerella  brongniartioides, Palaua camanensis.

Asimismo, la fauna del desierto es pobre en especies, pero muy característica. En el área se pueden encontrar invertebrados entre los que destacan el pescadito de plata o lepisma, variedades de escorpiones y alacranes, así como diversas arañas entre las que se encuentra el Sicarius peruensis, además puede observarse el cernícalo, la lechuza de los arenales, el aguilucho común, ratones y algunos reptiles como lagartijas.

De otro lado, en los espacios con vegetación de lomas se puede encontrar algunas aves del orden Passeniformis y roedores de las especies Phyllotis amicus, Phyllotis andium, Phyllotis limatus Thylamys sp; sin embargo, son cada vez más escasos, ya que han sido afectados por la destrucción de hábitats y la presencia de algunas especies exóticas como Rattus rattus y Mus musculus.

abc

Rutas Turísticas

El área posee una muestra representativa del desierto y las lomas de la costa norte del País, lo que aunado a su fácil accesibilidad y cercanía desde la ciudad de Lima, la convierte en un lugar con valores para el esparcimiento y turismo, que podría formar parte del circuito turístico norte del País.

Clima y Tiempo

La temperatura ambiental anual promedio alcanzada en el área es de 18.5 ºC en estaciones cercanas al mar y de 18.8 ºC en el interior. La temperatura máxima se ha presentado en el verano y llega hasta 32 ºC en el mes de febrero y la temperatura mínima se ha presentado en la estación de invierno con 10 ºC en los meses de julio y agosto.

Con respecto a la Humedad Relativa es mayor en el área de la costa próxima al litoral con 83 %. La mayor humedad sube hasta 97 % durante el invierno en los meses de julio y agosto, con presencia de neblinas y nubosidad. La evaporación es del promedio de 942.8 mm anual. La mayor nubosidad se registra durante la estación de invierno, durante los meses de julio, agosto y septiembre con valores promedio anual de 5/8.

abc


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es domingo, 13 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo