Reserva Nacional de Junín

La Reserva Nacional de Junín (RNJ) está ubicada en los Andes centrales (en la meseta de Bombón), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y en los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco.

Anterior Siguiente
Calendario en Google News

abc

 

Reserva Nacional de Junín
Oficina Central: Jr. San Martín 138 Lado Oeste, Junín
Jumín - Perú
Teléfono: (064) 344146
E-mail: rnjunin@sernanp.gob.pe
Web: www.sernanp.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/Reserva-Nacional-de-Junín-2020-385495118554441
Extensión: 53,000 hectáreas
Creación  
Fecha: 7 de agosto de 1974
Decreto Supremo: N° 0750-74-AG
Tarifas 2019:
Extranjeros S/ 30.00
Nacionales:  
   Adultos S/ 11.00
   Menores S/  5.00
Locales:  
   Adultos S/ 5.00
   Menores S/ 3.00
Menores de 5 años: Gratis

 

INFORMACIÓN

La Reserva Nacional de Junín (RNJ) está ubicada en los Andes centrales (en la meseta de Bombón), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y en los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. Este importante lugar se sitúa en la pampa de Junín (también conocida como altiplano de Bombón), en las inmediaciones del lugar de la histórica batalla de Junín a 4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de 53,000 hectáreas.

La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha. El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple además una serie de servicios ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico.

La diversidad biológica de la RNJ se enmarca en aquella del paisaje altoandino o puna de los Andes centrales. Las principales comunidades vegetales son el pajonal denso de altura con humedales y el césped de puna. Por influencia del lago, el área alberga una especial y diversa población de aves; entre las que se encuentran especies residentes y migratorias. De gran relevancia es la presencia del zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), el cual es un importante objeto de conservación del área.

Adicionalmente, el lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar desde 1997 como un humedal de importancia internacional, especialmente por ser un importante hábitat de aves acuáticas. Estos lugares son estaciones biológicas relevantes para varias especies donde los espejos de agua son los principales factores que controlan el ambiente y la vida de la fauna y flora asociada.

El lago Junín, como un reconocido humedal, es un lugar que debe ser conservado por encontrarse entre los ecosistemas más productivos del mundo, la calidad y cantidad de agua que provee, los recursos de vida silvestre, por la belleza escénica; por consiguiente por las oportunidades para la recreación y ecoturismo.

El área de la RNJ y de su zona de amortiguamiento se enmarca en un gran paisaje dominantemente montañoso en el que se insertan ambientes dispersos pertenecientes a los paisajes de planicies. En este lugar se puede conocer la belleza de la serranía del país y observar aves; por lo que visitarlo es una experiencia única que debe ser tomada en cuenta.

La vía más usada para llegar a la RNJ es a través de la carretera central, tomando el desvío a Tarma en la Oroya y luego el desvío a Junín. Se llega a la localidad de Junín en aproximadamente 5 horas desde Lima. En época seca se puede utilizar dos vías alternativas para llegar a la zona, a través de la carretera Canta - Cordillera de La Viuda - Pasco, en un tiempo aproximado de seis horas. La segunda ruta menos conocida es la de Canta - Cordillera de La Viuda (Yatac) - Marcapomacocha - Corpacancha - Conocancha - Atocsaico - La Cima - Junín.

abc

 

Observación de Flora y Fauna

El lago Junín alberga una diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes que constituye una de las más ricas de los humedales altoandinos peruanos. Se puede observar especies únicas en su genero, dentro de las cuales, la más representativa es el zambullidor de Junín y la gallinetita negra o gallareta de Junín. Ambas especies son endémicas del lago, es decir, solo se les puede encontrar en la RNJ donde se les protege.

También se puede ver al zambullidor blanquillo y al zambullidor pimpollo las cuales son consideradas como subespecies endémicas del lago, el pato sutro, pato jerga, pato puna, pato rana, huallata, gallareta, polla de agua, gallineta negra, flamenco o parihuana, lique-lique y la gaviota andina.

Los mamíferos son escasos, siendo los más característicos el zorro andino, la comadreja, el zorrino, la vizcacha, el gato montés y el cuy silvestre. Entre los anfibios más conocidos del lago se encuentra la rana de Junín. Entre los peces, los más importantes son las challhuas.

Entre los tipos de cobertura vegetal más frecuentes en la RNJ se encuentran los pajonales, césped de puna, bofedales u oconales, totorales, entre otros.

abc

 

Miradores

Recorriendo el lado este y oeste de la RNJ se pueden encontrar miradores  naturales desde donde se puede observar el imponente Lago Chinchaycocha y algunos miradores específicamente diseñados para el avistamiento  de aves.

abc

 

Rutas Turísticas

La RNJ es parte importante del circuito turístico y recreativo que comprende las provincias de Lima, Huarochirí, Canta, Junín y Pasco; y a otras dos áreas naturales protegidas: el Santuario Nacional de Huayllay y el Santuario Histórico de Chacamarca.

abc

 

Sitios Arqueológicos

En las áreas circundantes al lago se encuentra una serie de vestigios y restos arqueológicos que son prueba de la presencia de las culturas Inca y preincas en la zona. Entre los diferentes vestigios se encuentran las ruinas de pequeñas poblaciones, vías de transporte utilizadas por los antiguos moradores, restos de utensilios de diferente tipo, armas y restos humanos, iglesias coloniales, antiguas minas y fábricas de sal.

La iglesia de San Pedro de Pari, localizada en un entorno natural a orillas del lago Junín, es importante por su estructura y diseño colonial. En ella se puede observar la conjugación de estilos y escuelas del siglo XVI, debidamente armonizados con patrones estructurales andinos. Esta iglesia fue construida el año de 1640, con la llegada de los españoles, por la Orden Sacerdotal Mercedaria y es considerada una de las más antiguas de América.

abc

 

Clima y Tiempo

El clima de la región corresponde al piso inferior de la Puna, donde la temperatura oscila entre los 3° y 7° C.  El período más frío se da entre mayo y setiembre. Anualmente llueve un promedio de 940 mm, siendo los meses de diciembre a abril los más lluviosos y los meses de junio a setiembre los que presentan un volumen mínimo de lluvias.

abc

 

 

 

 



Este sitio usa imágenes de Depositphotos