Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa se encuentra ubicado en la sierra de la provincia de Ferreñafe en la región de Lambayeque. El refugio abarga un valle de bosque seco que va desde los 200 m.s.n.m. hasta los 2500 m.s.n.m. que se convierte en un un bosque húmedo originado por las lluvias del ande peruano.

Anterior Siguiente

abc

 

Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
Oficina Central: Calle Los Laureles 330, Urb. Salaverry - Chiclayo
Lambayeque - Perú
Teléfono: (074) 206466
E-mail: [email protected]
Web: www.sernanp.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/Refugio-De-Vida-Silvestre-Laquipampa-Sernanp-739071376223056
Extensión: 8 328,64 hectáreas
Creación  
Fecha: 07 de julio del 2006
Decreto Supremo: Nº 045-2006-AG
Tarifas 2019:
Extranjeros S/ 30.00
Nacionales:  
   Adultos S/ 11.00
   Menores S/  5.00
Locales:  
   Adultos S/ 5.00
   Menores S/ 3.00
Menores de 5 años: Gratis

 

INFORMACIÓN

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) está ubicado en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque, al cual siempre se asocia principalmente con la cálida costa, las playas apacibles, con el contagioso tondero y con suculentos platos típicos de su litoral. Sin embargo, en la sierra poco conocida de la provincia de Ferreñafe se encuentra esta importante área natural protegida. Laquipampa significa en quechua: pampa de los llantos.

El RVSL se extiende desde el valle del río La Leche (200 m.s.n.mm) hasta los 2,500 m.s.n.m. y es el sitio ideal para observar a la pava aliblanca, así como al oso de anteojos en su hábitat silvestre. Con una extensión de 8,328.64 hectáreas el RVSL alberga una gran diversidad biológica que se mantiene en un buen estado de conservación.

abc


Para visitar este magnifico lugar se debe tomar la carretera asfaltada que parte de Chiclayo, atraviesa Ferreñafe, Pítipo y finaliza en Batán Grande. Luego, se debe escoger el camino afirmado a la mano izquierda (si se sigue de frente se llega a Chongoyape) para atravesar el valle del río La Leche. En el trayecto se recorre diversos poblados hasta llegar a la comunidad de San Antonio de Laquipampa, donde se encuentra el centro de interpretación del refugio. El viaje dura aproximadamente tres horas. Entre Pítipo y Batán Grande se bordea el Santuario Histórico Bosque de Pómac, cuna de la cultura Sicán, donde confluye la historia y la naturaleza en un importante bosque de algarrobos.

Durante el camino se puede contemplar cómo el valle se va volviendo más estrecho ante la presencia de cerros que lo pueblan todo. También se puede presenciar el nacimiento del río La Leche, tras la unión del río Moyán - que atraviesa el refugio - y del río Sangana, proveniente del vecino departamento de Cajamarca.

Tras dejar extensas zonas agrícolas que, junto con el bosque seco, los matorrales desérticos y el monte ribereño, forman parte del refugio, se llega hasta el punto en donde dos enormes colosos de piedra repletos de Bromelias (Achupallas para los locales y que son parte de la dieta del oso de anteojos) dejan entrever un espacio estrecho para permitir que el camino transcurra.

abc


Para muchos expertos, el RVSL es un excelente sitio para la observación de aves y para conocer plenamente el bosque seco. Además, mantiene aún inalterada una sucesión vegetal de bosque seco a bosque húmedo desde los 200 hasta los 2,500 m.s.n.m., la cual es muy difícil de encontrar actualmente en otras zonas del país, en especial en la costa norte.

abc

 

Flora y Fauna

El RVSL es un lugar que está adquiriendo importancia para la observación de aves. Los principales registros son: la pava aliblanca, la paloma ventriocrácea, el pitajo de Piura, el rascahojas capuchirrufo, la pava parda, el limpia - follaje cuellirrufo, el mosquerito pechigris, el semillero azul y el cóndor andino.

abc


En la lista de los mamíferos, destaca el oso de anteojos, el venado de cola blanca, el oso hormiguero y la ardilla nuca blanca. Por otro lado, se reporta la presencia de 17 reptiles y de dos anfibios. Una de las especies de anfibios fue descubierta para el mundo entero por el Herpetólogo Pablo Venegas. La nueva especie de rana pertenece al género Eleutherodactylus y posiblemente reciba el nombre de laquipampensis en alusión al único lugar en el planeta, hasta el momento, en donde se le ha encontrado.

abc

 

En cuanto a la flora, se realiza la conservación de especies como Palo Santo, Cedro, Huayrul que son plantaciones importantes de esta zona.

abc

 

Actividades de Interés

Dentro del RVSL se puede realizar el circuito para observar a la pava aliblanca en la localidad de Lajas (a 800 m.s.n.m) al oeste; y otro para observar a la pava parda, en la quebrada Shambo.

También se puede visitar las cascadas de Lajas, ubicadas a unos 20 minutos del centro de interpretación, las cuales están conformadas por 4 caídas de agua.

abc

 

Sitios Arqueológicos

Dentro del RVSL se tienen dos sitios con vestigios arqueológicos, estos son:

  • La huaca denominada “El Zapote” en el poblado de Puchaca, donde se han encontrado restos humanos, huacos y chaquiras.
  • La cueva “Pozo” en la comunidad campesina de San Antonio de Laquipampa, donde también se han encontrado restos humanos, cerámica y otros utensilios.

 

Clima y Tiempo

La temporada más cálida se da entre diciembre y mayo. Las temperaturas máximas se registran en los meses de febrero y marzo. La temperatura más baja se registra entre los meses de julio y agosto. Las lluvias se concentran entre los meses de marzo y abril.

abc

 

 

 

 




Te puede interesar
Este sitio usa imágenes de Depositphotos