En Historia del Peru

Los Incas

Los incas del Cusco (Perú) originalmente representaban a uno de estos grupos étnicos pequeños y relativamente menores, los quechuas. Ya en el siglo XIII, poco a poco, comenzaron a ampliar e incorporar a sus vecinos.

Los Incas

La expansión inca fue lenta hasta mediados del siglo XV, cuando el ritmo de la conquista se empezó a acelerar, especialmente bajo el reinado del gran emperador PachacútecInca Yupanqui (1438-71). El historiador John Hemming describe aPachacútec como "una de esas figuras proteicas, como Alejandro o Napoleón, que combinan una manía de conquista con la capacidad para imponer su voluntad en todas las facetas del Gobierno". Bajo su gobierno y el de su hijo, Túpac Inca Yupanqui (1471-93), los incas llegaron a controlar más de un tercio de América del Sur, con una población de 9 a 16 millones de habitantes bajo su dominio. Pachacútec también promulgó un código general de leyes que rigieron su extenso imperio el denominado Tawantinsuyo, mientras consolida su absoluta autoridad temporal y espiritual como el dios Sol, que gobernó desde un Cusco magníficamente reconstruido.

Aunque mostrando características claramente jerárquicas y despóticas, El Imperio incaico también exhibe una inusual medida de flexibilidad y paternalismo. La unidad básica local de la sociedad era el ayllu, formado porun núcleo endogámico de grupos emparentados que colectivamente poseían un específico, aunque a menudo, desconectado territorio. En el ayllu, los pastizales se trabajaban en común (la propiedad privada no existía), considerando que eran repartidas tierras cultivables a familias en proporción a su tamaño. La autosuficiencia era el ideal de la sociedad andina, las unidades familiares cultivaron parcelas de tierra en diferentes nichos ecológicos en el accidentado terreno andino. De esta forma, lograron lo que los antropólogos han llamado "complementariedad vertical", es decir, la capacidad para producir una amplia variedad de cultivos, como maíz, papas y quinua (un grano rico en proteínas) a diferentes altitudes para consumo doméstico.

El principio de complementariedadtambién se aplica a las relaciones sociales andinas, ya que cada jefe de familia tenía derecho a solicitar ayudaa aliados o vecinos para cultivar su parcela. A cambio de ello, era obligado a ofrecerles comida y chicha (una bebida alcohólica de maíz fermentado) y ayudarles en sus propias parcelas cuando se le solicite. La ayuda mutua formó los cimientos ideológicos y materiales en todas las relaciones sociales y productivas del ande. Este sistema de intercambio existía en cada nivel de organización social andina: entre los miembros de los ayllus, en los curacas (señores locales) con sus ayllus subordinados y el propio Inca con todos sus súbditos.

Los ayllus a menudo formaban parte de grandes organizaciones duales con divisiones superiores e inferiores, llamado fracciones y unidades aún mayores que comprendían todo el grupo étnico. Al expandirse, se convirtieron en el Estado inca, escribe el historiador Nathan Wachtel, "el pináculo de esta inmensa estructura de unidades entrelazadas impuso un aparato político y militar de todos estos grupos étnicos, sin dejar de depender de la jerarquía de curacas, quien declaró su lealtad al Inca y gobernó en su nombre." En este sentido, los Incas establecieron un sistema de norma indirecta que permitió a los grupos étnicos incorporados mantener su carácter distintivo y autoconciencia dentro de un sistema imperial más grande.

Todas las personas trabajaban colectivamente las tierras del inca, quien se desempeñó como representante del dios Sol, dios central del imperio. A cambio, recibían alimentos, así como hojas de chicha y coca (que eran masticadas y utilizadas para ritos religiosos y para fines medicinales); fabricaban tela y ropa para el tributo, usando los rebaños inca; o regularmente realizaban mita, obras de serviciopúblico, tales como carreteras y edificios, o para fines militares que permitieron el desarrollo del Estado. El pueblo inca también mantiene a la familia real y a la burocracia centrada en Cusco. A cambio de estos servicios, el inca asignaba tierras y redistribuía parte del tributo recibido -tales como alimentos y ropa- a las comunidades, a menudo en forma de bienestar. El tributo era almacenado en almacenes céntricos para ser dispensados durante los períodos de escasez causada por hambruna, guerra o desastres naturales. En ausencia de una economía de mercado, la redistribución de tributo Inca sirvió como el principal medio de intercambio.Los principios de reciprocidad y redistribución formaron las ideas de organización que rigen todas las relaciones en el Imperio inca de comunidad a estado.

Uno de los elementos más notables del Imperio Inca fue el sistema de mitmaq. Antes de los incas, mitmaq eran colonias de colonos que se enviaban desde los ayllus a terrenos andinos climáticamente diferentespara cultivar cosechas con el fin de variar y enriquecer la dieta de la comunidad. El Antropólogo John V. Murra apodó estas colonias como "archipiélagos verticales," que los Incas adaptaron y aplicaron a gran escala para tallar a vastas áreas nuevas de cultivo. Los incas también ampliaron el concepto original andino de mitmaq comoun vehículo para el desarrollo de fuentes complementarias de alimentos y especialización artesanal, pasaron a ser medios para la expansión militar. En última instancia, losmitmaq incaicos fueron empleados para establecer guarniciones permanentes para mantener el orden en la expansión y control de la frontera Inca. Lo que comenzó como un medio de acceso a una variedad de niveles ecológicos para complementar su producción sehabía convertido en palabras de Murra, "un oneroso medio de control político" de los incas.

A finales del siglo XV y principios del XVI, el Imperio Inca había alcanzado su tamaño máximo. Estados tan poderosos como el reino costero de Chimú fueron derrotados e incorporados al imperio, aunque los chimús hablaban un idioma, el yunga, que era completamente distinto del quechua de los incas. Pero a medida que se alcanzaron los límites del área de cultura andina central en lo que hoy es Chile y Argentina, así como en la selva amazónica, los incas encontraron una seria resistencia, y esos territorios nunca fueron subyugados por completo.

Al principio, los incas compartieron con la mayoría de sus vecinos étnicos la misma tecnología básica: tejido, alfarería, metalurgia, arquitectura, ingeniería de la construcción y la agricultura de riego. Durante su período de dominación, poco se agregó a este inventario de habilidades, excepto el tamaño de la población que gobernaron y el grado y la eficiencia de control que alcanzado. Esto último, constituye, sin embargo, un logro bastante notable, sobre todo porque se logró sin el beneficio de la rueda o de un sistema formal de la escritura. En lugar de escribir, los incas utilizaron unsistema intrincado y altamente precisode registros, khipu (atar nudos). Los logros imperiales fueron los más extraordinarios considerando la relativa brevedad del período durante el cual se construyó el imperio (quizás cuatro generaciones) y los formidables obstáculos geográficos del paisaje andino.

Visto desde la perspectiva actual, uno no puede dejar de admirar un sistema que logró poner bajo cultivo cuatro veces la cantidad de tierra cultivable de la actualidad. Logros como estos causaron que algunos estudiosos peruanos del siglo XX de los pueblos indígenas, conocidos como indigenistas, como Hildebrando Castro Pozo y Luis Eduardo Valcárcel, idealizaran el pasado inca y pasen por alto la naturaleza jerárquica y los mecanismos totalitariosde control social y político erigido durante su apogeo incaico. A otros intelectuales, sin embargo, como José Carlos Mariátegui oLuis Guillermo Lumbreras, el camino al desarrollo ha seguido pidiendo algún tipo de retorno al pasado precolombino del país de valores comunitarios, tecnología autóctona y genio de organización y producción.

Para el momento en que llegaron los españoles en 1532, el imperio se había extendido unos 1.860 kilómetros a lo largo de la columna vertebral de la andina, del norte al sur de Colombia y hacia el sur hasta el norte de Chile, entre el océano Pacífico en el oeste y la Selva amazónica en el Oriente. Unos cinco años antes de la invasión española, este vasto Imperio fue sacudido por una guerra civil que, combinado con las enfermedades importadas por los españoles, en última instancia podría debilitar su capacidad para hacer frente a los invasores europeos. La prematura muerte por sarampión del reinante Inca, Huayna Cápac (1493-1524), abrió el camino para una lucha dinástica entre dos hijos del emperador, Huáscar (en Cusco) y el ilegítimo Atahualpa (de Quito), quien había heredado la mitad del Imperio. Después de una guerra civil de cinco años (1528-32), Atahualpa (1532-33) salió victorioso y se dice que había torturado y condenado a muerte más de 300 miembros de la familia deHuáscar. Estos conflictos debilitantes dejaron a los incas particularmente vulnerables, justo cuando Francisco Pizarro y su pequeña fuerza de aventureros llegabanmarchando hacia la Sierra.

Fuente:[Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1992]


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional