El Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado en 1945, es administrado por casi todos los países miembros del mundo, a los cuales les rinde cuentas.

El Fondo Monetario Internacional - FMI | ||
---|---|---|
Sede: |
700 19th street, N.W. Washington D.C. - Estados Unidos | |
Teléfono: | (202) 623-7000 | |
Correo electrónico: | imfcenter@imf.org | |
Web: | www.imf.org/es/Home | |
Facebook: | www.facebook.com/IMFAmericas | |
Twitter: | @fminoticias | |
Países miembros: | 190 países miembros | |
Fundación: | julio de 1944 |
Información
La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.
Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario internacional, el FMI pasa revista a las políticas económicas aplicadas por los países miembros, así como a la situación económica y financiera nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. Proporciona asesoramiento a los países miembros y promueve políticas que apuntan a fomentar la estabilidad económica, reducir la vulnerabilidad a crisis económicas y financieras, y mejorar los niveles de vida. Asimismo, publica evaluaciones periódicas sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economía mundial (informe WEO por sus siglas en inglés), sobre los mercados financieros en Global Financial Stability Report, sobre la evolución de las finanzas públicas en Fiscal Monitor, y sobre la posición externa de las economías más grandes en External Sector Report, así como una serie de informes sobre las perspectivas regionales.
Propósito original
En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen los principales objetivos del FMI:
- Fomentar la cooperación monetaria internacional.
- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
- Fomentar la estabilidad cambiaria.
- Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
- Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.
Las responsabilidades del FMI
El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Este sistema es esencial para fomentar un crecimiento económico sostenible, mejorar los niveles de vida y reducir la pobreza. A raíz de la reciente crisis mundial, el FMI ha estado clarificando y actualizando su cometido a fin de cubrir toda la problemática de la macroeconomía y del sector financiero que incide en la estabilidad mundial.
Asistencia financiera
Proporcionar préstamos a los países miembros que están expuestos a problemas de balanza de pagos o ya los están experimentando es una de las principales funciones del FMI. Los programas de ajuste individuales se formulan en estrecha colaboración con el FMI y cuentan con el respaldo de su financiamiento, cuya continuidad depende de la implementación eficaz de estos ajustes. En abril de 2009, ante la crisis económica internacional, el FMI fortaleció rápidamente su capacidad de préstamo al aprobar una reforma profunda de sus mecanismos de apoyo financiero, y en los años siguientes se adoptaron otras reformas. Estos cambios reforzaron las herramientas de prevención de crisis de la institución, redoblando su capacidad para mitigar el contagio durante crisis sistémicas y permitiéndole adaptar mejor los instrumentos para atender las necesidades de cada país.
Los recursos a disposición de los países de bajo ingreso en forma de préstamos se incrementaron drásticamente en 2009, al tiempo que se duplicaron los límites promedio en el marco de los servicios de préstamos concesionarios del FMI. En 2016, se analizaron e incrementaron nuevamente los límites de acceso en el marco de los servicios de financiamiento no concesionario del FMI, cuando se cumplieron las condiciones de entrada en vigor de la Decimocuarta Revisión. Además, se prorrogó hasta fines de 2018 la aplicación de una tasa de interés cero a los préstamos concesionarios, y la tasa de interés del financiamiento de emergencia se encuentra fijada de forma permanente en cero. Por último, en el marco del examen de 2014 para reponer los recursos para préstamos que respaldan los programas de crédito concesionario del FMI se han conseguido hasta el momento más de DEG 11.000 millones (alrededor de USD 16.000 millones).
Asistencia técnica
El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países miembros a establecer mejores instituciones económicas y fortalecer las capacidades humanas que estas requieren. Esto incluye, entre otras cosas, la formulación y aplicación de políticas más eficaces en ámbitos tales como la tributación y la administración, la gestión del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y estadísticas económicas.
DEG
El FMI emite un activo de reserva internacional conocido como Derechos Especiales de Giro (DEG), que puede complementar los activos de reserva de los países miembros. El total mundial de asignaciones asciende actualmente a alrededor de DEG 204.000 millones (aproximadamente USD 296.000 millones). Los miembros del FMI también pueden realizar entre sí intercambios voluntarios de DEG por monedas.
Recursos
La principal fuente de los recursos financieros del FMI son las cuotas de los países miembros, que en términos generales reflejan el tamaño y la posición relativa de los países en la economía mundial. El FMI realiza regularmente revisiones generales de cuotas. La última revisión (la Decimocuarta Revisión) concluyó en 2010 y los aumentos de cuotas se hicieron efectivos en 2016. Esta revisión resultó en una duplicación de los recursos provenientes de las cuotas hasta DEG 477.000 millones (aproximadamente USD 692.000 millones). Además, el FMI ha suscrito acuerdos de crédito con un grupo de miembros e instituciones que suministran recursos adicionales de aproximadamente DEG 182.000 millones (unos USD 264.000 millones) y que son el principal complemento de las cuotas. Como tercera línea de defensa, los países miembros también han comprometido recursos al FMI a través de acuerdos bilaterales de crédito, por un total de aproximadamente DEG 316.000 millones (USD 460.000 millones).
Gestión de gobierno y organización
El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros. La instancia máxima de su estructura organizativa es la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro, generalmente la cúpula del banco central o del ministerio de Hacienda. La Junta de Gobernadores se reúne una vez al año en ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial. Los 24 gobernadores que conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) asesoran al Directorio Ejecutivo del FMI sobre la supervisión y la gestión del sistema monetario y financiero internacional. Las operaciones cotidianas del FMI son supervisadas por el Directorio Ejecutivo, que tiene 24 miembros y representa a todos los países miembros; esta labor es respaldada por el personal del FMI. La Directora Gerente es la jefa del personal técnico del FMI, preside el Directorio Ejecutivo y cuenta con la asistencia de cuatro subdirectores gerentes.