En Exportacion

¿Cómo Exportar?

Diversas empresas peruanas están elaborando productos con los cuales desean llegar al mercado externo. Aquí les damos información para iniciar el proceso de exportación.

¿Cómo Exportar?

Exportar

La exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de las mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado exterior.

La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la Superintendencia Nacional de Aduanas, la que sólo podrá cumplirse por los puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas.

La exportación no se encuentra afecta a tributo alguno.


La Decisión de Exportar

Un empresario o productor puede tomar la decisión de exportar considerando las oportunidades que ofrecen los mercados externos, o la necesidad de incursionar en mercados de mayor tamaño, o bien, debido a situaciones provocadas por la crisis económica interna.

Para desarrollar un proyecto de exportación, es indispensable que la empresa esté en condiciones de exportar y que tenga capacidad de producción y técnica suficiente para asumir los compromisos en los mercados internacionales.


La Decisión de Exportar

La empresa debe precisar la finalidad de una política exportadora, conociendo aspectos tales como los objetivos de crecimiento, los tipos de mercados, la estructura de la organización, los objetivos financieros, etc.

 
Requisitos para Exportar

  • Contar de preferencia con una empresa debidamente constituida y habilitada para exportar para lo cual se debe inscribir en el Registro Unificado.
  • Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
  • Los exportadores que obtengan el respectivo número de RUC, podrán obtener la autorización para la emisión de facturas para la exportación de sus productos.


Consideraciones:

1. Análisis de la Empresa.

Toda Empresa que desee incursionar en el mercado externo debe realizar un análisis interno de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para enfrentar el mercado nacional e internacional.

2. Selección del Mercado Objetivo.

Para seleccionar el mercado objetivo, el exportador debe analizar una serie de factores, tanto cualitativos como cuantitativos, con el objetivo de evaluar la conveniencia de invertir esfuerzos y recursos para penetrar en ese mercado.

Determinación de los productos o servicios potencialmente exportables

Una vez analizado el entorno internacional hacia el cual tiene previsto expandir sus actividades, la empresa debe analizar sus propias capacidades para abordar los mercados externos. Solo a partir de ambos análisis, el plan de internacionalización puede orientarse a determinar las ventajas competitivas de la empresa y las oportunidades que se le ofrecen en el exterior.

3. Determinación de los productos o servicios potencialmente exportables.

El exportador debe considerar que su producto o servicio no siempre se ajusta a las exigencias de los consumidores extranjeros y por ende a veces se debe adaptar a las exigencias externas.

4. Determinar la posición arancelaria de los productos que la empresa desea exportar.

Una posición arancelaria errónea, le hará tener parámetros equivocados con respecto a su producto.
El mismo, que de ser el caso, pudiera gozar de preferencias arancelarias gracias a los acuerdos firmados con diferentes países (CAN, ALADI, SGP).

5. La Determinación del Precio de Exportación.

Para determinar el precio de exportación deberá hacer un análisis de la estructura de costos y fijar la utilidad para obtener el precio final. Para tales efectos, considere los siguientes factores:

Costos Fijos y Variables.
Determinación de limites de precio inferior (que no ocasione pérdidas económicas) y superior o del mercado dentro de los limites de la competencia.

Márgenes según distintas posiciones en los canales de comercialización.
 
Competencia en Precios Internacionales.

Analizar los términos de compra-venta acordados con el importador. (INCOTERMS)

6. Contacto inicial con el Importador.

Dependiendo del tipo de canal de exportación a utilizar, se deben detectar los potenciales importadores de los productos.
 
En general, existen bases de datos que pueden ser proveídas a bajo costo (en ocasiones en forma gratuita), donde constan listados de potenciales importadores en el país elegido.

7. Cierre de Venta - Envío de Factura Pro Forma.

Una vez acordados todos los términos de la venta, relacionados a la forma y plazo de pago, cantidad y precio de la mercadería, plazos de entrega etc. se dará curso a la emisión de una factura pro forma, que contiene todos los datos arriba mencionados, como así también el plazo de validez de la oferta, y esta pro forma deberá ser aceptada por el importador.
 
Si el instrumento de pago elegido es una carta de crédito, esta pro forma será útil a los efectos de que el importador pueda recabar los datos necesarios para su apertura.

 

Algunas observaciones para determinar la factibilidad de exportación de un producto

  • Posición del producto en el mercado interno.
  • Ventajas comparativas con relación a otros productos (calidad, precio, marca, empaque y presentación, etc.).
  • Requisitos para la adaptación del producto en el mercado objetivo.
  • Situación de las patentes (protección legal).


Algunas observaciones para determinar la factibilidad de exportación de un producto

  • Capacidad de servicio post-venta.
  • Niveles de aceptación por el consumidor o usuario.
  • Cuando la meta sea desarrollar exportaciones, es fundamental realizar una profunda investigación para determinar sí las características de calidad, presentación y empaque del producto le permitirán adaptarse a los nuevos mercados, conformando una estructura de precios competitivos, si no fuera así la empresa debe tener la disposición al cambio mediante la re-ingeniería de la organización.


Proceso de una Exportación

flujo de exportacion
 

Flujo documentario de una exportación

flujo documentario de exportacion

Fuente: [ComexPerú]
 


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional