En Danzas Peruanas

La huaylía

La huaylía es una danza única en su género que conserva vestuarios, coreografía, música e instrumentos musicales e danza en todos los pueblos de la provincia de Antabamba en Apurímac.

La huaylía

La huaylía

La huaylía es una danza única en su género que conserva vestuarios, coreografía, música e instrumentos musicales de una larga tradición que viene desde lo andino prehispánico.

Esta danza se realiza conmemorando la fiesta navideña, tradición religiosa que resulta de la fusión de la cultura española y quechua. Se realiza simultáneamente en la ciudad de Antabamba (Apurímac), sus siete distritos y nueve anexos.

La huaylía es una plegaria y danza a la vez. A través de esta, expresan su alegría por el nacimiento del Niño Manuelito.Los danzantes se disfrazan de personajes extraídos de la vida misma de sus comunidades.La música se sostiene únicamentecon los sonidos que emiten las matracas ysonajas, y un coro de voces y zapateos.

Se considera de base española; la palabra “huaylía” presenta en su silabeo el diptongo y elhiato, los cuales no son propios del quechua, que carece deeste tipo de silabeo. En todo caso, si la palabra huaylía fuerade origen andino, tendría que escribirse del siguiente modo:“wayliya”, cosa que no ocurre.

La huaylía se celebra desde el 24 hasta el 29 de diciembre y está a cargo de mayordomos que hacen alarde de su fe cristiana y capacidad económica. Huaylia significa aleluya. Otro dato interesante es que la huaylía constituye un género musical folclórico, bailable, religioso y cultural en el que no se emplea instrumento musica alguno, sino tan solo el canto y el baile de los participantes.

La vestimenta es elegante y señorial, de sombreros matizados con flamantes plumajes de pavo real, los rostros de los varones van cubiertos con caretas finamente entrelazadas, el pañolón de seda de colores relucientes que llevan en la espalda las blancas camisas de corte elegante a la corbata, los pantalones de montar decorados con siluetas de equinos o de vacunos, las botas de cuero puro de soberbia apariencia y el zurriago, símbolo de mando, representa el estilo de vida del señor español o misti.

Los versos coreados por los participante expresan el rechazo a la tiranía del misti y el zapateo enérgico expresa la protesta contra la imposición sobre el hombre andino.

Con pequeños matices, la huaylía se danza en todos los pueblos de la provincia de Antabamba en Apurímac.

Fuente: [Portal Andina -Ministerio de Cultura]


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es viernes, 01 de agosto de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo