Danza rukus de Canchapampa
La danza rukus de Canchapampa, distrito de Llata en Huánuco es una representación burlesca de una corrida de toros, esta danza se representa el 26, 27 y 28 de julio como parte de las fiestas patrias.

El personaje del ruku está asociado a unanimal de las alturas, en concreto a la comadreja de montaña (waywash en Huánuco). El rukulleva como parte de sus atributos una piel de comadreja, se considera que ésta confiere al ruku sus habilidades: agilidad, rapidez, dominio del cuerpo para moverse porespacios muy reducidos y la capacidad de hipnotizar a sus presas.
La danza rukus de Canchapampa, distrito de Llata, provincia deHuamalíes, departamento de Huánuco, se representa una versión del ruku en la representación burlesca de una corrida de toros. Un toro salvaje(interpretado por una persona) es capturado y sacado de su hábitat natural en lasalturas por un grupo de rukus encabezados por un personaje llamado repuntero, quien sería"dueño" del ganado.
Luego de una serie de danzas, se realiza la corrida; el toro se resisteembistiendo a sus captores y, tras "matar" al repuntero, se declara terminada la corrida. Elaspecto ritual de esta costumbre aparece desde el pago ritual a los dioses de las montañashasta la presentación del cuerpo de baile ante las autoridades locales.
Los rukus, protagonistas de esta danza, son los encargados de capturar altoro y hacer la corrida. El aspecto del ruku de Canchapampa es más formal que el que apareceen otras danzas de Huánuco; viste saco y pantalón azul con camisa blanca los días previos a lafiesta, y luce un pantalón blanco el día central de la fiesta. Lleva a la espalda una manta decolor blanco o azulino, polainas de tela con franjas verticales blanco y rojo, y cascabeles debronce en las pantorrillas.
También lleva al pecho, en bandolera, una cinta con los colorespatrios. En cambio, mantiene de los rukus de otras áreas la característica peluca llamadaaccha ("despeinado"), hecha con cola de buey o caballo, parcialmente blanca a modo decanas, fijada sobre un gorro de tela o lana y adornada con cintas multicolores. Como ancianos,portan un bastón de madera de lloqe (árbol, especie nativa) y en su papel de pastores llevanun rollo de soguilla cruzado al pecho que usarán para lazar y conducir al toro. Otro rasgo visualcaracterístico es su postura de anciano, ligeramente encorvado, con las piernas abiertas y lasrodillas levemente dobladas, sosteniéndose con el bastón de la mano derecha y la manoizquierda en la cintura.
La danza se hace con gran fuerza y algarabía. El repuntero es representado como un mestizo del sector dominante,caracterizado como el antiguo hacendado mestizo: casaca de cuero, pantalón demontar, zapatos y polainas de cuero, chullo y sombrero de ala ancha, blandiendo el látigo quele sirve para conducir al toro. El repuntero encabeza, zurriago en mano, el avance de lacuadrilla.
El toro es representado por una persona que lleva un armazón de varillasde madera cubierto con piel de becerro o de cabra, y en el lomo con una tela colorida demotivos floreados. Luce una cabeza falsa a la que se ponen dos cuernos reales de toro, cuyaboca ha de estar articulada como para que pueda abrirla y ofrecérsele cachi (sal, en quechua;en este contexto específico se refiere a bebidas) y asimismo una cola real de toro.
Tambiénlleva la misma vestimenta y colores que los rukus, salvo por un pañuelo rojo atado al cuello quele cubre la cabeza, y otro atado transversalmente al pecho, llamado mandil. El papel de estepersonaje es resistirse a ser conducido y embestir aquello que tenga adelante.
El músico de caja y flauta que acompaña la danzaanunciando los momentos de ésta con una secuencia de tonadas.
Esta danza sigue cinco etapas; la primera es el llama garpuy (arreo de lallama, aunque aquí se trate de un toro). Comienza a las cinco de la mañana, con la reunión detodos los personajes en la cima de un cerro cercano. En el discurso mítico andino, los diosesde las alturas son considerados dueños de las plantas y animales no domesticados de esosespacios.
Se tendrá, por tanto, que pedir permiso para tomar un animal de altura para lacorrida. Este permiso se solicita al hirka (señor del cerro y dueño de los animales silvestres)ofreciendo bebida, hojas de coca, dulces y especies silvestres de la puna.
Los rukus y elrepuntero entonces danzan su primera mudanza, la carhuarina, formando un círculo alrededordel toro, a modo de ohaccu, para capturar y dominar al toro; pero éste eventualmente lograromper el cerco, iniciando una carrera desbocada. Los rukus corren tras él, tratando de cercarlopor ambos lados para obligarlo a ir cuesta abajo hasta el lugar denominado Cachinapataq (enquechua, ladera de abasto de sal).
En el recorrido, los rukus son corneados repetidas veces, volando sus acchas por los aires. Durante todo este tiempo el cajero ha batido la caja, acompañado por el ruku capitán o ruku mayor, que no ha dejado de bailar, también como unaforma de anunciar el paso de esta comitiva. Llegados a Cachinapataq, al toro se le captura'ofreciéndole cachi, tentación que no puede resistir debido a su agotamiento y confusión. Losrukus aprovechan para enlazarlo y conducirlo la plaza central de Canchapampa, en medio deun gran júbilo. El toro nunca deja de resistir. El repuntero anuncia el avance de la cuadrilla congolpes de látigo que estallan en el piso.
Como segundo paso, el toro es entregado a la autoridad en la "amarradadel toro" o "emprendar {poner en prenda) al toro". En la entrada de la Municipalidad, la comitivaes recibida por alguna autoridad (usualmente el alcalde), al cual el repuntero le amarrará eltoro a las pantorrillas, en señal de entrega. Tras el ofrecimiento y entrega de bebida y algunosbocados a la comitiva, el toro es desatado ante el anuncio de un toque de diana.
Al ser cumplida la tarea, se procede al tercer momento, la danza decelebración, que se realiza en la entrada del local municipal. Los rukus se ubican en dos filas,encabezados por el repuntero y el toro, quienes luego ocuparán cada uno el primer lugar deuna fila, la derecha el toro y la izquierda el repuntero. Por regla general, el toro y el repunteroson los primeros en bailar cada "mudanza", seguidos por la comitiva de los rukus, uno tras otroen sendas filas.
Las mudanzas o pasos son el guengu o zigzag, la gocha (laguna), en que losrukus de ambas filas intercambian posiciones, siguiendo un desplazamiento oval (de ahí elnombre de esta mudanza) el tukupa ñawin (ojo de lechuza), también llamado ushupa murum(semilla de ají) en que dos danzantes, uno de cada fila, se encuentran, se saludan y regresan,tomando el lugar el siguiente danzante, dando a las filas juntas la forma de un rombo; la palma,o paso en que los danzantes se encuentran y alejan en su mismo nivel; el corazón / corazónvolteado, figura clásica en que las dos filas bailan juntas y avanzan por el centro para abrirsehacia afuera en línea circular, para reencontrarse en el otro extremo, figura que repetirán ensentido contrario; la rueda, en que se baila formando un solo circulo; la guarínilla, donde losdanzantes, bailando en un pie, marcan una línea transversal, zapateando ante ella con las dosmanos sujetando un garrote hacia arriba en sentido oblicuo.
El cuarto momento es la carhuarína, en que se representa la corrida detoros. Para este paso los rukus se ubican en dos hileras y hacen una parodia de la corrida,como agitar un pañuelo para la lidia y exponerse a ser embestidos por el toro. El repunterointerviene usando en cambio una manta, pero aquel igualmente lo "astea" (embiste),matándolo. Esta muerte es celebrada por los rukus con un jubiloso zapateo; el cuerpo delrepuntero es cargado por éstos y entregado a la autoridad.
Luego se da el aywaila (despedida), es el momento en que se retiranabrazados y danzando con alegría. El repuntero y el toro, abrazados, encabezan la retirada.
Esta danza se representa tradicionalmente el 26 de julio como parte delciclo de celebración de las fiestas patrias en Canchapampa, luego se representa el 27 y 28 dejulio en Llata como parte del desfile cívico y de dos tardes de concurso de danzas entre centrospoblados de todo el distrito. También forman parte de las festividades patronales de otroscentros poblados del distrito en condición de reciprocidad, bajo el sistema denominado turna.
Los pobladores de Canchapampa consideran a éstacomo una danza ganadera, no sólo por la presencia protagónica del toro sino también por ladel dueño del ganado, el repuntero. En la representación el toro aparece como propiedad delhacendado, pero en realidad es de los patronos de las alturas, como queda patentizado alinicio de esta danza, que se abre con una ofrenda ritual a los hirkas y termina con la entregadel toro a una autoridad del mundo social humano, estableciendo un vaso comunicante entre elmundo de los dioses de las alturas y la organización social de la población humana.
En el mitoy el ritual de varias regiones andinas, el toro sustituyó a la llama como principal especie deganado, asumiendo algunos de sus atributos míticos y rituales, lo que puede ser corroboradopor el hecho de que la captura del toro sea llamada llama garpuy. El toro de las alturas, quecorre libremente como ganado de los hirkas o apus y aparece en varios relatos como elprocreador del ganado vacuno, puede asociarse a esta representación de un toro es bajado delas alturas para realizar una corrida.
Esta manifestación es notable como expresión de una cosmovisión que seha mantenido con las variaciones de rigor y adviritiéndose que sobre secuencia de hechos y elementos de origen prehispánico se han superpuesto elementos de la cultura mestiza como con el toro, la corrida de toros y el ganadero, brindando de esta manera un valioso testimonio histórico de mestizaje y sincretismo.
La danza rukus fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, a través de la Resolución Ministerial Nro. 007-2012-VMPCIC-MC, el 16 de febrero de 2012.
Fuente : Ministerio de Cultura