En Calendarios
El Calendario Musulmán o Islámico
Es un sistema de medición de tiempo basado en ciclos lunares de 30 años, que se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días. Se origina desde el día del inicio de la Hégira, que correpondería en el calendario gregoriano al 16 de junio del año 622.

Los años de 354 días se llaman años simples y se dividen en seis meses de 30 días y otros seis meses de 29 días.
Los años de 355 días se llaman intercalares y se dividen en siete meses de 30 días y otros cinco de 29 días.
En ese sentido, los años y meses van alternándose.
Es decir, cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años gregorianos.
Las intercalaciones se hacen añadiendo un día al final del mes de du-l-hiyya en los años 2º, 5º, 7º, 10º, 13º, 16º, 18º, 21º, 24º, 26º y 29º de cada ciclo de 30 años.
El año islámico actual es 1433, aproximadamente desde el 26 noviembre de 2011 al 14 de noviembre de 2012.
Los días de la semana se denominan de la siguiente manera:
- al-áhad (el primero), domingo.
- al-ithnáyn (el segundo), lunes.
- al-thalatha (el tercero), martes.
- al-arba‘a (el cuarto), miércoles.
- al-jamís (el quinto) jueves.
- al-yuma‘a (la Reunión), viernes. (Se llama así porque es el día festivo, en que se realiza la oración colectiva en las mezquitas).
- as-sabt (el sábat), sábado.
Los nombres de los meses, algunos de los cuales se refieren a las estaciones, tienen el origen en el calendario árabe pre-islámico, que originalmente añadía un mes cada tres años, con la finalidad de mantener el calendario lunar en armonía con las estaciones.
Pese a su origen, el calendario musulmán islámico obvia aquella corrección, por lo cual acumula una diferencia (desfase) de 10 o 11 días por año respecto del calendario solar.
El resultado es que los meses musulmanes se desplazan gradualmente por las estaciones de tal manera que, años después, el mismo mes cae en estaciones diferentes.
Además de la división del año en meses, los musulmanes, como los fieles de otras creencias, celebran determinadas efemérides que sirven de marca en el transcurrir del tiempo y de guía en las devociones.
Los meses del calendario musulmán son los siguientes:
Nombre literario Nombre popular Duración
Muharram Achura 30 días
Safar Chaia achura 29 días
Rabí al- ‘awwal El Mulud 30 días
Rabí ath-thani Chaia el Mulud 29 días
Djumada al-’awwal Dja 30 días
Djumada th-thani Djtima 29 días
Radjab Redjeb 30 días
Cha’ban Chaban 29 días
Ramadán Ramadán 30 días
Chawwal El Aid es Seghir 29 días
Dhu al-qaada Bin el aiad 30 días
Dhu al-hidjdja El Aid el Kebir 29 o 30 días
El 1 del mes de Muharram es el primer día del año musulmán.
Existen ciertas particularidades en cuanto a la comprensión de este calendario:
El día comienza con la caída del sol, y el mes empieza unos dos días después de la luna nueva, cuando comienza a verse el creciente lunar.
Si consideramos la diferencia de días entre el calendario lunar y el solar, y el hecho de comenzar el año en fechas diferentes, nos daremos cuenta de la dificultad de establecer una correspondencia entre el calendario musulmán y el gregoriano.
Existen tablas de correspondencia de años, pero para un cálculo rápido y exacto sirven las siguientes fórmulas:
- Para pasar del año musulmán al gregoriano: G=H+622-H/33.
- Para pasar del año gregoriano al musulmán: H=1.03125(G-622).
Donde:
- G = año gregoriano.
- H = año musulmán (desde la hégira).
Estas fórmulas sirven para establecer la correspondencia entre los años musulmanes y los gregorianos de una manera exacta.
Para establecer la correspondencia de una fecha concreta, el asunto es casi imposible, e incluso los historiadores admiten un error de un día más o menos.
La causa de este desfase es que el inicio y el fin de cada mes se regula según el ciclo lunar observable, lo que lleva a introducir un día de más cuando las observaciones no coinciden con el cálculo teórico.
Sin embargo, para un cálculo aproximado y rápido, pueden utilizarse las siguientes fórmulas simplificadas:
1.-Conversión de un año musulmán en año gregoriano:
- (año musulmán x 0,97) + 622 = año gregoriano.
Ejemplo: 1391 de la hégira x 0,97 1349,27; 1349,27 + 622 = 1971,27 (es decir de 1971 a 1972 de nuestra era).
2.-Conversión de un año gregoriano en año musulmán:
- (año gregoriano —622)/0,97 = año musulmán
Ejemplo: 1947 de nuestra era — 622=1325; (1325 / 0,97) = 1365,97 (es decir de 1365 a 1366 de la hégira).