Nicolás de Piérola
Nicolás de Piérola fue un militar y político peruano, presidente de la República en dos oportunidades y considerado el más notable mandatario del siglo XIX junto a Ramón Castilla.

Nicolás Fernández de Piérola Villena nació en Arequipa el 5 de enero de 1839.Fue el hijo mayor de Nicolás Fernández de Piérola Flores y de Teresa Villena, quienes vivía en Camaná. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento en el templo de la Recoleta.
En 1853, ingresó al Seminario conciliar de Santo Toribio en Lima. Estudió Teología y Derecho, dictando un curso de Filosofía cuando aún no había terminado sus estudios. Abandonó el Seminario en 1860 y se casó con su prima hermana Jesusa de Itúrbide, hija del Príncipe Imperial de México Agustín Jerónimo y nieta del Emperador Agustín I.
Se dedicó a las actividades mercantiles y al periodismo, colaborando en periódicos como La Patria y el Progreso Católico. Entre 1864 y 1865 editó su propio periódico El Tiempo, que apoyó al gobierno de Juan Antonio Pezet.
A los 30 años, Nicolás de Piérola dio inicio a su carrera política durante el gobierno de José Balta, quien le confió el ministerio de Hacienda, por lo que asumió la responsabilidad de sacar al país de la crisis económica.
Piérola ocupó el cargo entre el 6 de enero de 1869 y el 18 de julio de 1871 y su primera medida fue pedir autorización al Congreso de la República para negociar directamente la venta del guano al extranjero en un volumen que bordeaba los dos millones de toneladas métricas. La casa judío francesa "Dreyfus Hnos." aceptó la propuesta.
El contrato se firmó el 5 de julio de 1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. El contrato se llevó adelante a pesar de las protestas de los capitalistas peruanos o consignatarios.
Este contrato significó la venta de 2 millones de toneladas de guano por valor de 73 millones de soles. La suma obtenida permitió al gobierno de Balta emprender una gigantesca política de obras públicas, especialmente la construcción de ferrocarriles.
Luego de ser tachado por los civilistas para ser elegido diputado por Arequipa, Piérola viajó a Chile y posteriormente a Francia. De regreso a América, inició en Quintero (Chile) una revolución contra el gobierno de Manuel Pardo, zarpando hacia el Perú el 11 de octubre de 1874. En plena travesía fue nombrado Jefe Supremo Provisorio. Fondeó primero en Pacasmayo, pero eludió a la flota peruana y se dirigió al Sur, desembarcando en Ilo. Ocupó Moquegua y planeó ocupar Arequipa, pero fuerzas procedentes de Lima lo derrotaron, el 30 de diciembre de 1874.
Piérola huyó a Bolivia para trasladarse luego a Chile, desde donde emprendió otra insurrección en 1875. Se trasladó a Arica el 3 de octubre y con algunos partidarios tomó nuevamente Moquegua. Sin embargo, se tuvo que retirar al aproximarse las fuerzas gobernistas quienes lo derrotaron enYacango el 19 de octubre y provocaron un nuevo destierro.
Intentó una tercera revolución, pero planificó mejor su accionar. Sus partidarios capturaron el Huáscar y luego puso proa al sur hasta el litoral boliviano recalando en Cobija donde subieron a bordo a Piérola e izaron la insignia presidencial. El gobierno peruano ofreció una recompensa a quienes sometieran al Huáscar, colocándolo prácticamente en la categoría de buque pirata. Los revolucionarios detuvieron un par de embarcaciones mercantes con bandera británica, lo que motivó que el almirante inglés A.M. Horsey, entonces de visita en el Callao, amenazara con capturar al monitor para entregarlo a las autoridades peruanas.
Piérola asumió esta decisión como una intromisión extranjera en asuntos del Perú y frente a Pacocha, el monitor libró un combate con las fragatas británicas HMS Shah y HMS Amethyst el 29 de mayo de 1877. El monitor, aunque notoriamente inferior en poderío a los poderosos navíos de la armada británica, logró poner en retirada a estos, quedando dueño de las aguas. Este suceso, incrementó la popularidad de Piérola, siendo convertido en un caudillo legendario.
Iniciada la Guerra del Pacífico, Piérola ofreció sus servicios al gobierno, pero fue rechazado. El presidente Mariano Ignacio Prado se trasladó a Arica para dirigir la guerra, pero tras la derrota en la campaña del sur retornó a Lima el 28 de noviembre de 1879.
Con el viaje de Prado al extranjero y la no aceptación de Luis La Puerta como encargado de la presidencia, Piérola se sublevó el 21 de diciembre de 1879 con el apoyo del Batallón Artesanos de Ica. El 23 de diciembre de 1879, una reunión de vecinos en la Municipalidad presidida por el Alcalde don Guillermo Seoane, invistió a Piérola con el carácter de Jefe Supremo de la República, asumiendo personalmente todas las funciones ejecutivas y legislativas del gobierno con el carácter de Dictador.
Piérola declaró traidor a Prado por ausentarse del país. Prado decidió regresar cinco meses después de la salida del país para colocarse bajo las órdenes de Piérola. Piérola emitió entonces un decreto para no permitirle el ingreso al Perú.
Sin embargo, su actuación como jefe político y militar durante la Guerra del Pacífico no fue precisamente exitosa. Las batallas de Miraflores y San Juan dieron muestra de una notable improvisación. En noviembre de 1881, Piérola fue prácticamente obligado a renunciar. Fue apresado el 5 de abril de 1890 y sometido a juicio militar, pero se consiguió fugar de la cárcel y salió del país. Regresó justamente cuando una insurrección deponía al presidente Cáceres, en marzo de 1895.
Convocadas elecciones a presidente, Piérola se presentó al frente de una coalición que unía a su partido, el Demócrata, con el Civil. Permanecería en la presidencia hasta 1899, siendo sucedido por Eduardo López Romaña. El gobierno de Piérola inauguró un ciclo de estabilidad democrática que perduraría hasta 1919; por otra parte, durante su mandato se estableció el patrón oro y se reglamentó el servicio militar obligatorio. Murió en Lima el 23 de junio de 1913; su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en Perú.