En Defensa Civil

Friaje

Cuando en la zona de la selva se registran temperaturas mínimas bajas encima de los 0 ºC se les conoce como friajes o fríos de San Juan.

Friaje


Friaje - Temperaturas Bajas

Son olas de aire frío provenientes de la Antártida que ingresan por la parte sur del continente.

Luego de afectar a Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y bolivia, llega a Perú por el departamento de Madre de Dios, generando un descenso de temperatura en la selva de Puno, Cusco, Madre de Dios, Ucayali, Huánuco, San Martín y Loreto.

Durante este periodo los días son nublados y con lluvia, pero también mostrarse despejados pero se sienten vientos fuertes y fríos al amanecer. La temperatura por la noche baja hasta los 11 grados centígrados.

En otros paises el friaje tiene otros nombres: En Argentina y Chile se le conoce como "temporal de invierno", en Brasil como "friagem", en Bolivia se le llama "surazo" y en Colombia se le llama "aru".

En el Perú se le identifica popularmente como "inviernillo", "frios de San Juan" o "frios de Santa Rosa". Las dos ultimas denominaciones es por coincidir con estas festividades religiosas de junio y agosto, respectivamente.

Friajes intensos

Uno de los friajes mas intensos de los ultimos años ocurrió en 1988. Esa vez, la masa de aire frio, al ingresar al continente, registro temperaturas inferiores a -15 °C.

Al ingresar a territorio peruano, los termometros marcaron 7 °C en la selva sur, 12 °C en la selva central y 15 °C en la selva norte.

Ocurrieron fuertes lluvias y nieblas que afectaron la flora y fauna de la region, ademas de la navegacion aérea y el sistema de comunicaciones.

Las temperaturas mas bajas registradas en las principales ciudades de la selva peruana:

Lugar Fecha Temperatura
Iquitos 18 de julio del 2010 14.3 °C
Tarapoto 8 de agosto de 1969 11.4 °C
Pucallpa 17 de agosto de 1999 11.0 °C
Yurimaguas 12 de julio de 1969 10.2 °C
Moyobamba 20 de julio de 1975 9.2 °C
Puerto Maldonado 19 y 20 de julio de 1975 4.5 °C


Medidas Preventivas

  • Usa mantas, ponchos, ropa gruesa, guantes y gorros; de preferencia que sean de lana, alpaca, etc.
  • Almacena alimentos no perecibles, agua hervida en botellas, leña para cocinar o para generar calor en las noches.
  • Si tienes ganado lanar, construye cobertizos para la protección de las crías.
  • Cuida y protege a los niños, por la fuerte incidencia de infecciones respiratorias agudas, particularmente neumonía.
  • Cuenta en forma permanente con medicamentos o acude a los centros de salud más cercano.
  • Al dormir no dejes encendidas velas o lámparas.


Recomendaciones generales ante una emergencia

  • Conversa con tus vecinos y trabaja en coordinación con la Oficina de Defensa Civil de tu municipio para saber cómo prevenir y actuar ante un desastre.
  • Prevé una reserva de agua (en depósito cerrado) y alimentos no perecibles.
  • Organiza un botiquín de emergencia y cuenta con linterna y radio a pilas.
  • Ten a la mano los números de teléfonos de Bomberos (116) y Policía Nacional (105).
  • Identifica los peligros en tu distrito, centro de trabajo o centro de estudios y adopta las medidas preventivas para eliminar o reducir los efectos dañinos.
  • Colabora y participa activamente en las Brigadas de Defensa Civil (en apoyo de las actividades de primera respuesta: rescate, remoción de escombros, primeros auxilios, contra incendios, etc.) según las necesidades originadas por los peligros de tu localidad.

Fuente: [Indeci]


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es martes, 08 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo