Biografias

Manuel A. Odría

Manuel Odría fue un militar peruano que ejerció la presidencia de la República desde 1948 hasta 1956.


Lectura .
Anterior Siguiente
Calendario en Google News

Manuel A. Odria


Fue hijo de Arturo Odría Alvarez y Zoila Amoretti Pechú. Nació en la ciudad de Tarma el 16 de noviembre de 1896. Sus estudios primarios los realizó en el colegio San Francisco Sales y los secundarios en el Colegio Nacional San Ramón. Destacó en matemática y en historia, de la que obtuvo el primer puesto en 3er. y 4to. año de secundaria.

En 1914 se trasladó a Lima con su familia y se preparó para ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos. Durante sus años de estudio como cadete,obtuvo notas sobresalientes. En 1919 egresó de la Escuela con el grado de subteniente de infantería y como número uno de su arma, mereciendo la espada de honor de su promoción. Debido  a sus cualidades, fue solicitado por la Escuela como instructor, cargo en que se desempeñó po r espacio de siete años.

En 1921 ascendió a teniente y en 1924 a capitán. Ingresó también a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la facultad de ciencias matemáticas y a la Escuela Superior de Guerra Naval, egresando en 1932 con un diplomado de Estado Mayor Naval.

En 1930 fue ascendido a la jefatura del batallón de Infantería de la Escuela Militar, cargo que ejerció hasta 1936. Participó en el conflicto con Ecuador en 1941, cumpliendo una destacada labor en la Batalla de Zarumilla, que se libró del 23 al 27 de julio de ese año. Por su aporte, fue ascendido a coronel y nombrado Director General de la Escuela Superior de Guerra del Perú.

Viajó a Estados Unidos para seguir cursos sobre armamentos modernos y en 1946, fue promovido a general de brigada. Ocupó asimismo el cargo de jefe de estado mayor general del Ejército, desde abril de 1946 hasta enero de 1947, cuando fue convocado para formar parte del gabinete ministerial del presidente Bustamante, como Ministro de Gobierno y Policía.

En 1948, Odría junto al resto del gabinete, insistieron al presidente Bustamante para que deje fuera de ley al partido aprista. Al no ceder Bustamente a la solicitud, el gabinete en pleno renunció, quedando planteada la crisis política entre el gobierno y los militares,

El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno. Denominó a su acto subversivo como la “Revolución Restauradora” y deportó al presidente Bustamante y Rivero hacia Argentina.

Odría tomó el poder el 29 de octubre de 1948, presidiendo la Junta Militar de Gobierno que encarceló y persiguió a principales líderes apristas. El Congreso fue cerrado, por lo que la Junta gobernó mediante decretos - leyes.

Se concedió beneficios sociales a los trabajadores:

  • Se creó el Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores.
  • Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
  • El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y particulares.
  • Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad.
  • Se atendió el problema de los salarios.

Elecciones de 1950

La Junta Militar  convocó a elecciones presidenciales con Manuel Odría como candidato. Pero, de acuerdo a la constitución, el ciudadano que aspirara a la presidencia no podía ejercer al mismo tiempo el poder, al que debía renunciar seis meses antes del proceso en sí. Odría, faltando un mes para los comicios, dejó el cargo en manos de Zenón Noriega.

La oposición, por su parte, presentó como candidato al general Ernesto Montagne.

El 12 de junio de 1950 estalló en Arequipa una huelga de estudiantes del Colegio de la Independencia Americana, que se extendió a la Universidad San Agustín y se amplió a la ciudad como consecuencia de la salvaje represión de las autoridades que ordenaron actuar a las fuerzas armadas. El gobierno culpó a la Liga Nacional Democrática de la revuelta, y Montagne fue apresado y desterrado siendo Odría el único candidato y vencedor de las elecciones.

Presidente de la República

Manuel A. Odría juró como presidente el 28 de julio de 1950. Durante su gobierno, se mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior y gozó de estabilidad económica y continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar.

Su gobierno se caracterizó por el desarrollo de obras públicas, destacando las Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como en provincias, la construcción de vías de comunicación, hospitales, ministerios, unidades vecinales y el Estadio Nacional.

Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio favorecido por una coyuntura económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de Corea.

Entre sus principales obras se destacan:

  • Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizó.
  • Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación.
  • Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
  • Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo. Se implementó una reforma curricular y un plan de construcción de las Grandes Unidades Escolares como Melitón Carvajal, Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning, Bartolomé Herrera, Juana Alarco de Dammert, Ricardo Palma.
  • Se trabajó en la mejora de los servicios de salud pública, con la construcción del Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Rebagliati) en Lima.
  • Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias. Se construyó el Estadio Nacional.

La más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.

Fin de su gobierno

La gente tenía temor de que el régimen se eternizara. Por ello, Odría sorprendió a la población al convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Lo cierto era que el régimen ya estaba muy desgastado; el mismo Odría se hallaba físicamente disminuido a consecuencia de una fractura en la cadera y otra en el fémur.

Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, 568.134 votos (45,5%); Fernando Belaúnde Terry, 457.638 votos (36,7%) y Hernando de Lavalle, 222.323 votos (17,8%).

Años después, Odría volvió a postular a la presidencia de la República en 1962 al frente de la Unión Nacional Odriísta. Postuló junto a Víctor Raúl Haya de la Torre y Fernando Belaúnde Terry. Ninguno de ellos alcanzó la cantidad de votos requeridos para ganar la elección. En tal caso la elección del presidente debía pasar al Congreso,  pero un golpe de estado de las Fuerzas Armadas removió al presidente Prado del gobierno, unos pocos días antes de que terminara su mandato, aduciendo que existían vicios en el proceso electoral.

En 1963 se llevaron a cabo nuevas elecciones, a las que se presentaron los mismos tres candidatos que obtuvieron alta votación en 1962. Esta vez ganó Belaúnde con un 36% de los votos.

Fallecimiento

Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas, Odría se retiró de la política activa. Vivía en Miraflores. Falleció el 18 de febrero de 1974, a causa de un infarto al miocardio.



Este sitio usa imágenes de Depositphotos