Felipe Pinglo Alva
Felipe Pinglo fue un destacado compositor peruano y considerado como uno de los máximos expontentes de la música criolla en su historia.
Lectura .
Felipe Pinglo Alva es uno de los máximos compositores de música criolla en la historia de este género musical en el país. Se encargó de idealizar canciones que marcaron más de una época en la música peruana.
Nació en los Barrios Altos el 18 de julio de 1899. Fue hijo de Felipe Pinglo Meneses y de María Florinda Alva, quien falleció a los pocos días de haberlo alumbrado.
Su infancia estuvo marcada por la pobreza, pero también por la educación que recibió por parte de su padre y sus tías quienes lo formaron como un niño instruido y con sentimiento social. Estudió en la Escuela de los Naranjos de Lima y en secundaria pasó al Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Con sus propinas pudo adquirir un rodin y empíricamente aprendió a repetir con ese instrumento, las interpretaciones que realizaban las bandas militares en las plazuelas ubicadas en Barrios Altos.
También fue un futbolista aficionado. Jugó en el Alfonso Ugarte de Barrios Altos y en el Deportivo Naranjos, aunque su verdadera pasión no era ese deporte sino la música. Fue en 1917 cuando compuso ''Amelia'', su primer vals y que marcó el inicio de más de 300 composiciones que lo convirtieron en el máximo exponente de la música criolla si nos centramos en la creación de temas musicales.
Para crear sus canciones, se inspiraba en sus propias vivencias y en amores, sufrimientos y esperanzas del hombre del pueblo que llegaba a Lima en búsqueda de un mejor porvenir. Con esas composiciones, Pinglo logró ganarse el respeto y la admiración de los bohemios de Barrios Altos, Rímac, Monserrate y La Victoria.
El Plebeyo
Entre sus mejores composiciones, sin duda es este vals ''El Plebeyo'', que fue compuesta y presentada en 1930 en el teatro Alfonso XIII del Callao con la interpretación de Alcides Carreño.
Existen dos historias sobre el origen de este vals: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del Cerro San Cristóbal. Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres de la niña la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia.
Al márgen de estos y otros comentarios al respecto, "El Plebeyo" planteó un drama social porque Luis Enrique, el personaje principal, era el plebeyo que amaba a una aristócrata pero su amor es condenado por la sociedad:
"Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor / ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo / no es distinta la sangre ni es otro el corazón / Señor, ¿porque los seres no son de igual valor?" (vals, El plebeyo)
Felipe Pinglo con su abundante y extraordinaria producción, estaba inaugurando un nuevo capítulo en la historia de la música criolla peruana. El vals había sido, un inexpresivo conjunto de versos superficiales y fáciles melodías.
Muerte
En 1935, Pinglo cayó enfermo debido a unos constantes dolores en la rodilla izquierda a consecuencia de una lesión sufrida mientras practicaba deportes. Esos dolores se hicieron cada vez más intensos si le sumamos que sufría también de agudos espasmos que le producía una bronquitis mal curada.
Antes de morir, escribió ''Hermelinda'', un vals dedicado a su esposa, pero que nunca salió a la luz por pedido de su propia esposa, quien la mantuvo guardada por muchos años.
El 13 de mayo de 1919, Felipe Pinglo Alva murió a los 36 años de edad con los ojos fijos en la Virgen del Carmen. Sus restos reposan en el cementerio Presbítero Maestro.