Agrupacion Politica

Acción Popular

Partido político creado en la década del 50 donde su máximo representante fue el arquitecto Fernando Belaunde Terry, quién llegó a palacio de gobierno en dos oportunidades.


Lectura .
Anterior Siguiente

abc


 

Partido Acción Popular
Local: Av. 9 de Diciembre 218 (Ex Paseo Colón) - Cercado
Lima - Perú
Central telefónica: (01) 332-1965
(01) 423-3204
Correo electrónico: [email protected]
Web: https://accionpopular.com.pe
www.accionpopular.pe
Facebook: www.facebook.com/partidoaccionpopular
Twitter: @AccionPopularAP
@accionpopular
Fundación: 7 de julio de 1956
Símbolo: La Lampa (pala)
Lema: Adelante

 

IDEOLOGÍA

EL PERÚ COMO DOCTRINA. Búsqueda de inspiración en la realidad nacional, en el territorio y hombre del Perú. Tendencia a revalorar los principios básicos que nos dieron pasada grandeza, consolidándolos con las ideas y técnicas de nuestro tiempo. Conciencia de la geografía nacional como el cuerpo y de la historia como el alma de nuestra colectividad.

LA SOCIEDAD JUSTA. Según prescribe la ideología, la meta suprema de Acción Popular es el bienestar del hombre que sólo se puede lograr en una sociedad justa, una sociedad donde haya oportunidades para todos y todas.

LA LEY DE LA HERMANDAD. La hermandad será el eje de la sociedad justa. Constituye la enseñanza más valiosa de nuestra historia. Tres fuentes la han vertido en el río de la vida peruana; la andina, el cristianismo y la revolución francesa.

EL MESTIZAJE DE LA ECONOMÍA. En el Perú se produce un mestizaje de razas y culturas. En esa maravillosa y sorprendente coexistencia hay un ejemplo lejano de la tolerancia y el respeto a la diversidad y a los derechos que de ella derivan. Ese espíritu solidario, fundamentalmente en lo económico, lo hallamos, ahora redivivo especialmente entre los pobres del Perú.

LA TRIPLE PLENITUD. Son tres principios de carácter socio económico: Trabajo pleno, abastecimiento pleno y libertad plena a los que denominamos en conjunto la Triple Plenitud.

EL TRIPLE CULTO. Son tres principios de carácter ético: el culto al trabajo (Laboriosidad), el culto a la verdad (Veracidad) y el culto a la honradez (Honestidad), a los cuales se denomina en conjunto el Triple Culto.

LA EDUCACIÓN AL ENCUENTRO DEL EDUCANDO. La lucha contra el centralismo cultural, entendido esto como el planeamiento tal, que la escuela llegue adecuadamente al educando, en donde éste se encuentre; evitando de esta manera el desarraigo de la juventud de su suelo natal y sobre todo el éxodo del estudiante peruano al exterior. La verdadera distribución de la riqueza es la distribución del saber.

DE LA IMPROVISACIÓN AL PLANEAMIENTO. Se debe revalorar la tradición planificadora del incario. Estímulo a la técnica, para que ella oriente las inversiones fiscales. Intento para que los Planes Naciones adquieran tal solidez que su orden de prioridad y su puesta en práctica no se vean afectados por el calendario y los inconsultos programas que surgen de la improvisación sin respaldo o consulta públicos.

LA JUSTICIA AGRARIA Y EL EQUILIBRIO HOMBRE-AGUA-TIERRA. Reivindicación del legado de la justicia agraria, que no solamente quiere decir justicia en el campo y para el campesino sino, y sobre todo, ética y seguridad alimentaria Los incas buscaban el equilibrio hombre-tierra. La sociedad garantizaba a todo hombre o mujer una extensión de tierra que aseguraba su sustento.

LA CONQUISTA DEL PERU POR LOS PERUANOS. El Perú, con sus ásperas dificultades, es un reto permanente a la imaginación y a la voluntad. Impone a los peruanos una obligación: conquistarlo, descubrirlo para preservarlo y hacer posible su progreso. Tal el reto impuesto a nuestro país, precisamente en este mundo competitivo que implica la globalización y que está esperando de nuestra acción y, desde luego, de nuestra decisión.

PRINCIPIOS BÁSICOS

  • La Ley de la Hermandad
  • Veracidad, honestidad y laboreosidad
  • Coorperación Popular
  • Equilibrio Hombre - Tierra
  • Estado de Servicio
  • Política de Ocupación Plena
  • Tradición Planificadora
  • Mestizaje de la economía
  • Justicia Distributiva
  • Culto al Trabajo
  • Función Social de la Propiedad

HISTORIA

A mediados de los años 50 surge el Frente Nacional de Juventudes Democráticas, liderado por Javier Alva Orlandini y muchos otros jóvenes profesionales y estudiantes universitarios. En 1956 invitan al arquitecto Fernando Belaunde Terry a ser candidato a la Presidencia del Perú. En torno a Belaunde se amplió el movimiento político hasta convertirse en el más importante del país. Recorriendo el país y recogiendo sus enseñanzas “pueblo por pueblo” se fue sistematizando su doctrina peruanista. Con ello nació Acción Popular (7 de julio de 1956).

En 1963, Acción Popular ganó las elecciones presidenciales. En el primer gobierno de Belaunde, la cerrada oposición de la coalición APRA-UNO que dominaba el Congreso no impidió que entre muchas obras se instituyeran por primera vez las elecciones municipales democráticas, las cuales también las gana Acción Popular (superando a su rival la coalición APRA-UNO). En 1966 vuelve a ganar las elecciones municipales (derrotando nuevamente a la coalición APRA-UNO). El Sistema Nacional de Cooperación Popular (incluyendo la Cooperación Popular Universitaria) marcó un nuevo estilo de presencia del estado en las poblaciones con escasos recursos. Hacia fines de los años 60, un sector radicalizado se escindió del partido (los denominados “termocéfalos”), conformando Acción Popular Socialista llamada luego Acción Política Socialista e integrada por Manuel Seoane, los jóvenes Gustavo Mohme Llona y Ricardo Letts Colmenares entre otros dirigentes e intelectuales. En 1968 el gobierno acciopopulista es abruptamente interrumpido por un golpe militar.

A principios de los años 70 sus dirigentes y militantes hacen una oposición tanto pública como desde la clandestinidad o el destierro, denunciando los graves errores del gobierno militar. En este periodo la inflación económica aumentó hasta cifras sin precedentes, y surgió el terrorismo cuya violencia estalló poco antes del siguiente gobierno. Hacia fines de los 70 Acción Popular se abstiene de participar en las elecciones constituyentes y entra en reorganización.

abc

En 1980, Acción Popular con Fernando Belaunde gana nuevamente las elecciones presidenciales (superando ampliamente al APRA que quedó segundo), y luego también gana otra vez las elecciones municipales (y en la capital gana el acciopopulista Eduardo Orrego Villacorta). En 1984, queda tercero en las elecciones municipales. En su segundo gobierno, entre muchas acciones, se devolvió la libertad de prensa, y el presupuesto para el sector educación alcanzó porcentajes ejemplares aun no igualados. En 1985, su candidato presidencial fue Javier Alva pero pierde las elecciones (ganando por primera vez el APRA) y al año siguiente AP no participa en las elecciones municipales, entra en reorganización y desde la oposición denuncia las irregularidades, calamitozos errores y corrupción del primer gobierno aprista. En 1989 AP lidera el Frente Democrático -conformado también por el PPC y el movimiento Libertad- y gana las elecciones municipales, aunque perdiendo en la capital y obteniendo menos votos de los previstos (que se volcaron hacia los “independientes”). Asimismo un significativo pocentaje de los denominados “chapulines” (jóvenes acciopopulistas de principios de los años 80) hacia finales de la década migraron a posiciones políticas liberales (al Movimiento Libertad y en los 90 al fujimorismo).

En 1990, el acciopopulismo queda segundo en las elecciones presidenciales (como parte del Frente Democrático postulando al laureado escritor Mario Vargas LLosa). En los años 90, AP fue oposición denunciando la corrupción del régimen principalmente desde 1992 tras el golpe de estado cívico-militar de Fujimori y Montesinos. En 1995 pierde las elecciones generales que con fraude ganó Fujimori ampliamente. Durante los años 90, los partidos políticos del Perú -incluyendo AP- sufren la constante reducción de su militancia en favor de una proliferación de los “independientes” y “tránsfugas” cediendo lugares en las elecciones municipales.

En el año 2000, con Víctor Andrés García Belaunde participa en las elecciones presidenciales que Fujimori fraudulentamente realizó y ganó. En el año 2001 el acciopopulista Valentín Paniagua Corazao es elegido transitoriamente Presidente Constitucional de la República y aunque en su gabinete solo 2 ministros eran sus correligionarios, una vez terminado su mandato otros 5 más se inscriben en el partido de la lampa. En este gobierno se luchó contra la grave corrupción (se capturó a Montesinos) y se adoptaron importantes acciones políticas para superar la crisis generada por el gobierno de la fenecida dictadura cívico-militar. Al año siguiente Acción Popular, pese a que Paniagua gozaba de la más amplia popularidad y respaldo ciudadano, no se presenta a las elecciones presidenciales garantizando así un proceso de tranferencia auténticamente democrático, libre y transparente, reconocido por la sensible opinión pública. En el año 2002 un ex-correligionario acciopopulista Luis Castañeda Lossio (quien fundó el Partido Solidaridad) gana las elecciones municipales en la capital, Lima. A principios del año 2006 AP con Valentín Paniagua lidera el Frente de Centro -integrado también por Somos Perú y la Coordinadora Nacional de Independientes- pero no obstante contar con generoso reconocimiento, pierde las elecciones presidenciales quedando tan solo en quinto lugar, tras lo cual se disuelve la alianza electoral. A fines del año 2006, con la experiencia de 50 años promoviendo los valores democráticos, Acción Popular enfrenta nuevamente con su propio nombre y su propio símbolo las elecciones municipales en el Perú. Producto de la elección popular, es el partido político peruano con más alcaldes y regidores en el actual ejercicio de sus funciones para el periodo 2006-2010.

Fuente: [Acción Popular]




Desde el Calendario en este día


Este sitio usa imágenes de Depositphotos