Ciudadela Sagrada de Goñicutac
El conjunto arqueológico constituido por unidades habitacionales simples, complejos de 3 pisos con un mirador, plazuelas, calles, entierros funerarios, almacenes, sistemas de caminos, sistemas de agua y con recintos religiosos, presenta una organización y dominio del espacio impuesto por dos condiciones esenciales.

En este año 2025, en el distrito de Yanahuanca podemos encontrar a «Ciudadela Sagrada de Goñicutac». Sus datos completos de ubicación y de contacto son públicos.
Ciudadela Sagrada de Goñicutac | |
---|---|
Ubicación: | Ubicado sobre una montaña que domina la quebrada de Chaupihuaranga y el centro poblado de Rocco Pasco - Perú |
Horario de Visita | |
Lunes a domingo: | 8:00am. a 5:00pm. |
Tarifas | |
Acceso libre |
INFORMACIÓN
Se supone que esta ciudadela sagrada para los antiguos habitantes del centro de Perú fue construida hacia el 1.200 de nuestra era por los "Yaros" un pueblo de guerreros influenciados por la cultura Wari (siglos VIII a XII).
Ubicado sobre una montaña que domina la quebrada de Chaupihuaranga y el centro poblado de Rocco, para llegar hasta el lugar hay que descender tres horas, a partir de Pasco, por un territorio de contrastes geográficos y climáticos.
Se pasa desde los 4.600 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, sobre carreteras rurales con profundos abismos y paisajes de belleza abrumadora. Goñicutac forma parte de los grupos que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del resurgimiento de los grupos regionales (siglo XI hasta 1.490 de nuestra era), según se ha establecido a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.
El lugar fue elegido por su clima templado y su posición estratégica, que permitía el contacto con diferentes regiones. En la actualidad aloja construcciones en muy buen estado, como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban sacrificios en honor a esa deidad celestial.
Las construcciones están hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con argamasa de arcilla en los techos.
Asimismo el lugar cuenta con canales de irrigación, alimentados por medio de conductos subterráneos, e infraestructuras tanto civiles como religiosas. Goñicutac también dispone de un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, calles, pasadizos, "chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales, sistemas de andenes en terrazas y almacenes.
También existen construcciones de forma circular que pudieron ser usados como corrales para cuidar a las llamas que sirvieron como animales de carga, de sacrificio y para consumo. El 2002 el lugar fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo que le confirió la condición de zona intangible.
Fuente : http://provincia-daniel-alcides-carrion.blogspot.com/p/yanahuanca.html