Volcán Misti
El volcán Misti y es uno de los siete volcanes activos del sur del peruano, localizada a 17 km. del centro de la ciudad de Arequipa, a los pies del valle del Chili a 2 400 msnm. dentro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

En este año 2025, en el distrito de Arequipa podemos encontrar a «Volcán Misti». Sus datos completos de ubicación y de contacto son públicos.
Volcán Misti
El volcán Misti es considerado el volcán de mayor riesgo en el Perú, debido a que tiene en sus faldas a la ciudad de Arequipa, con cerca de un millón de habitantes, así como una muy importante infraestructura en sus cercanías (represas, hidroeléctricas, aeropuertos, centros mineros, etc).
El Misti es un estratovolcán activo y sus fumarolas se pueden ver desde Arequipa. Una erupción de este volcán representa el fenómeno natural más peligroso para la ciudad de Arequipa, debido a que esta ciudad, con cerca de un millón de habitantes, se ubica a solo 17 km del cráter (Plaza de Armas de Arequipa). Sin embargo, como consecuencia de la desordenada expansión urbana de la ciudad, ya existen poblaciones que se ubican a solo 9 km del cráter de este macizo, estando muy expuestas a distintos riesgos volcánicos.
El volcán Misti se emplaza en el borde oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, limitando por el sureste con el extinto estratovolcán Pichu Pichu, por el noroeste con el complejo volcánico Chachani, hacia el este con la altiplanicie puna y por el oeste con la cuenca tectónica de Arequipa, donde se halla la ciudad del mismo nombre.
En la cumbre del volcán Misti se distinguen dos cráteres. El más grande tiene 935 m de diámetro, el cual alberga a otro más pequeño de 530 m de diámetro. Este último tiene una profundidad de 200 m, en cuyo piso se emplaza un domo de lava de 100 m de diámetro. El cráter más grande probablemente se originó durante la erupción pliniana de hace 2050 años (Thouret et al., 2001). La cima del volcán Misti alcanza una altura de 5822 msnm, y el piso del cráter está a 5550 msnm.
Historia
Su antigüedad data de aproximadamente unos 800 mil años y se dice que en tiempos de la colonia era conocido como “volcán sin nombre”. Según cuentan los mitos, los grupos étnicos que vivían cerca al cráter tuvieron que huir de sus tierras por la explosión del volcán y cuando retornaron a su hogar le quitaron su nombre como una especie de reprimenda.
También se dice que se llamó Machu Putina que en lenguas indígenas significa “Viejo volcán”. Esto se debe a la dualidad en la cosmovisión andina, ya que a 40 kilómetros más se encuentra el Huayna Putina, que significa "joven volcán".
Sin embargo, no se sabe desde cuando se le comenzó a llamar Misti que en quechua significa “criollo u hombre de raza blanca”. Se dice que se le dio este nombre porque la ciudad de Arequipa es llamada “La Ciudad Blanca”, debido a sus construcciones hechas de sillar blanco.
Actividad Histórica
Diversas crónicas y recopilaciones así como recientes dataciones radiométricas de depósitos recientes del Misti, dan cuenta de actividad histórica del volcán Misti. Algunas descripciones permiten identificar que se trató de erupciones volcánicas del Misti, lo cual se confirma también con varios depósitos emplazados sobre las caídas y flujos piroclásticos de la erupción de hace 2050 años. Otra evidencia es el cono de la cumbre que se ha formado dentro del cráter asociado a la erupción de hace 2050 años.
Erupción ocurrida entre el año 655 y 865 d.C
En el flanco sur y sureste del Misti, entre los 3200 y 3800 msnm., se han encontrado depósitos de ceniza. Uno de los afloramientos posee 4 cm de espesor y aflora cerca a la quebrada Honda-Grande, a 9 km del cráter, y ha sido datado en 1290 ± 100 años A.P. (Thouret, et al., 2001). Al calibrar esta datación, obtenemos que este depósito está asociado a una erupción ocurrida entre el año 1304 y 1398 d.C.
Erupción ocurrida entre el año 1304 y 1398 d.C
En la quebrada Huarangal, a 3800 msnm, un depósito de caída piroclástica de ceniza ha sido datado en 620 ± 50 años A.P (Thouret et al., 2001). Luego de calibrar la datación, se establece que estaría asociada a una erupción ocurrida entre los años 1304 y 1398 d.C. El limitado volumen del depósito permite inferir que se trató de una erupción con un IEV mediano.
Erupción ocurrida entre 1440 y 1470 d.C (depósito de caída de ceniza “Pachacutec”)
Varias crónicas o relatos hacen referencia a una erupción ocurrida entre los años 1440 y 1470 d.C. Por ejemplo el padre Martín Murúa (1925), describe sobre Arequipa lo siguiente: “La Coya Ipabaco, mujer del Inca Yupanqui acudieron a esta ciudad (Arequipa) animando a toda la gente y haciendo muchos sacrificios al dicho volcán; gobernó mucho tiempo el Cuzco por ausencia de su marido el Inca Yupanqui; muy valerosa, manifiesta en un terrible terremoto en un volcán grande que esta tres leguas de la ciudad de Arequipa que lanzo de sí tanto fuego con tan grandes llamaradas que dicen que fue cierto haber llovido de esta ceniza en todo el reino, la cual mando hacer muchos sacrificios a sus ídolos”. Más adelante, Murúa quien vivió en Arequipa entre los años 1599 y 1660 (Barriga, 1951), detalla los sucesos que acontecieron poco antes de la llegada de los españoles a Arequipa, refiere “ “dicen los viejos antiguos que esta ciudad llamada Yarapampa (antes que se llame Arequipa), que en tiempo del fuerte Inca Yupanqui, hubo un grandísimo terremoto, procedente del volcán por que lanzó de sí tanto fuego y con tan grandes llamaradas que parecía ser de día claro, cubriéndose luego el volcán de una nube oscurísima por espacio de dos días en los cuales no se vio más fuego”.
La erupción ocurrida entre 1440 y 1470 d.C., es corroborado por una pequeña capa de ceniza de color negro que subyace a la ceniza de color blanquecino asociada a la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C. Entre ambas depósitos no existe una capa que los divide, por lo que se infiere que la ceniza negra fue emplazada en la época incaica relatada Murúa (1925).
El depósito de caída de ceniza en mención, denominado también “ceniza Pachacutec”, posee composición andesítica, es rica en plagioclasa y piroxenos. La ceniza es escoreácea y de coloracón oscura, esto último guarda relación con lo descrito por Murua (1925), cuando escribe “cubriéndose luego el volcan de una nube oscurísima”. El depósito de ceniza posee aproximadamente 10 cm de espesor en la parte superior del cono volcánico, entre 1 y 4 cm en el área de la ciudad de Arequipa, y finalmente la erupción habría tenido un IEV 2.
Erupción ocurrida el año 1577 d.C ?
No se tienen mayores datos sobre este evento, solo el del padre Bernabé Cobo (1890), quien refiere “que son muchos los volcanes y que han reventado algunas veces, como hay memoria del de la ciudad de Arequipa (El Misti). León Pinelo dice que este volcan hizo amago de ceniza en 1577, que reventaron en tiempo de los reyes Incas, antes de la venida de los españoles a este reino…”. Sin embargo no se han podido identificar depósitos asociados a este evento.
Evento freático del año 1677 d.C
Teodosio C. Ballón (1901), comete un error en su libro al relatarnos sobre la expedición realizada el 2 de Mayo de 1667 consignándola como realizada en el año 1677. Sobre esta erupción del volcán Misti del año 1677 que no tuvo mayores consecuencias, nos indica: “al continuar saliendo el humo se envió otra expedición encabezada por el cura de la compañía Fernando Bravo y otros, informando además de que habían sentido mucho ruido dentro del volcán”.
El presbítero Ventura Travada y Córdova en su crónica “Suelo de Arequipa convertido en Cielo” (1752) habla extensamente sobre el Misti y su actividad fumarólica de marzo y mayo de 1677. Los habitantes de Arequipa se atemorizaron al observar fumarolas en el volcán, ya que aún estaban muy frescos los recuerdos de la erupción del año 1600 del volcán Huaynaputina. Se organizaron expediciones, una en mayo, constató que lo observado desde la ciudad se trataba de fumarolas del volcán puesto que sintieron mucho olor a azufre.
Todo indica que dicha actividad fue solo fumarólica, con limitada emanación de cenizas alrededor del cráter. Por ello se infiere que fue un evento freático.
Evento freático del año 1784 d.C
El historiador Zamácola y Jauregui (1804), relata algunos temblores y cosas curiosas ocurridas en inmediaciones del volcán Misti, aunque no lo nombra explícitamente: “El 9 de julio de 1784 hubo un temblor a las 8.39 de la mañana, el continuo movimiento de la tierra no descansa, por la noche a las 12.30 se oyó un estruendo como si hubiese disparado un cañonazo por el aire o como si se hubiese caído algunas casas; se asegura que en este instante descendió por el lado del volcán, un globo ígneo, que muchos lo vieron, sus centellas alumbraron y se hizo invisible por la parte de la sierra”.
Posiblemente esta descripción corresponda a un evento freático. No se tienen evidencias u otros relatos sobre la continuación del fenómeno.
Evento freático del año 1787 d.C
Según Barriga (1941), el Intendente de Arequipa Don Antonio Álvarez y Jiménez, describe los siguiente: “Desde el día 28 de Julio un gran humo aliginoso y denso, que poniendo en consternación toda la ciudad a dado motivo a que el Estado Eclesiástico empezase a ser publicas procesiones y rogativas, citando a la gente de ambos sexos para procesión de sangre…”. Luego de casi tres meses, el día 8 de Octubre de 1787 sale de Chiguata con dirección al cráter del volcán Misti, una expedición conformada por Francisco Suero, Francisco Vélez, Francisco Ojeda y doce indios cargados de yareta. Dicha expedición arriba al cráter el día 10 de octubre, luego del cual relatan lo siguiente: “En esta eminencia de Risqueria que domina toda la cumbre y parte principal de la citada boca observamos por espacio de 6 horas, que en el centro de ella salía expelido un gran trozo de vapor del grueso de mas de 9 cuadras unas veces en forma de pirámide y otras en la de nube, siempre prolongada y continuando, sin embargo de forma hacia arriba en su dilatación diversas figuras y promontorios, según el impulso de la explosión de la gravedad del aire, que elevándose en grande altura se reunía y condensaba hasta formar cuerpos separados; los cuales corrían por la atmósfera, a donde les llevaba el viento a manera de nubes, de aquella especie de solidez y color que estas aparentan…”.
El relato antes expuesto, permite inferir que se trató de actividad fumarólica importante, que posiblemente haya emitido pequeñísimas cantidades de ceniza. Por lo citado podemos inferir que posiblemente se trató de un evento freático que duró por lo menos dos meses.
Eventos cuestionables ocurridos entre el Siglo XVI y XXI
Entre los siglos XVI y XX se han reportado varios eventos de alta actividad fumarólica del volcán Misti, que no parecen responder a una erupción de dicho volcán. Se tienen reportes de incremento de actividad fumarólica los años 1542, 1599, agosto de 1836, agosto de 1830, 1831, setiembre de 1869, marzo de 1870, 1948-49, y el último reportado entre 1984 y 1985 (Simkin y Siebert, 1994; Hantke y Parodi, 1996; Zamácola y Jáuregui, 1804; Barriga, 1951; Chávez Chávez, 1992; Thouret et al., 2001; Macedo, 1994). Estos eventos causaron alarma en la población y fueron confundidos probablemente con una reactivación del volcán Misti.
Diversos trabajos realizados en el volcán Misti, entre finales del Siglo XX y durante los primeros años del Siglo XXI, han permitido constatar actividad fumarólica en el cráter del volcán. Trabajos de vigilancia de la fenomenología del volcán Misti realizado por el INGEMMET, han mostrado importantes emisiones de fumarolas entre los años 2008 y 2009 que incluso son visibles desde la ciudad de Arequipa y alcanzan entre 100 y 200 m de altura. Así mismo durante estos trabajos se ha podido registrar las emisiones en la base del cráter, el cual es variable durante el año.
Los periodos de alta actividad fumarólica, están normalmente precedidos de fuertes precipitaciones y a la presencia de nieve en la zona del cráter. Es muy posible que importantes volúmenes de agua se infiltre en el edificio volcánico y luego, debido a la alta temperatura pasa a la fase de vapor y es expulsado.
Fuente: [Instituto Geofísico del Perú, Ingemmet]