REFUERZO DE CLASE
Planeta Ceres
Ceres fue descubierto en el año 1801 al que se le calificó como cometa. Un año después, se lo denominó planeta. Al siguiente año se lo denominó asteroide. Y recién en el año 2006, es denominado planeta enano.

Planeta Ceres
El planeta enano Ceres es el objeto más grande en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y el único planeta enano ubicado en el sistema solar interior. Fue el primer miembro del cinturón de asteroides que se descubrió cuando Giuseppe Piazzi lo vio en 1801. Y cuando Dawn llegó en 2015, Ceres se convirtió en el primer planeta enano en recibir una visita de una nave espacial.
Llamado asteroide durante muchos años, Ceres es mucho más grande y diferente de sus vecinos rocosos que los científicos lo clasificaron como un planeta enano en 2006. A pesar de que Ceres comprende el 25 por ciento de la masa total del cinturón de asteroides, el pequeño Plutón sigue siendo 14 veces más masivo.
Ceres lleva el nombre de la diosa romana del maíz y las cosechas. La palabra cereal proviene del mismo nombre.
Formación
Ceres se formó junto con el resto del sistema solar hace unos 4,500 millones de años cuando la gravedad atrajo remolinos de gas y polvo para convertirse en un pequeño planeta enano. Los científicos describen a Ceres como un "planeta embrionario", lo que significa que comenzó a formarse, pero no terminó. La fuerte gravedad cercana de Júpiter evitó que se convirtiera en un planeta completamente formado. Hace unos 4 mil millones de años, Ceres se instaló en su ubicación actual entre los restos de formación planetaria en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
Estructura
Ceres es más similar a los planetas terrestres (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) que sus vecinos de asteroides, pero es mucho menos denso. Una de las similitudes es un interior en capas, pero las capas de Ceres no están tan claramente definidas. Ceres probablemente tiene un núcleo sólido y un manto de hielo de agua. De hecho, Ceres podría estar compuesto de hasta un 25 por ciento de agua. Si eso es correcto, Ceres tiene más agua que la Tierra. La corteza de Ceres es rocosa y polvorienta con grandes depósitos de sal. Las sales en Ceres no son como la sal de mesa (cloruro de sodio), sino que están hechas de diferentes minerales como el sulfato de magnesio.
Superficie
Ceres está cubierto de innumerables pequeños cráteres jóvenes, pero ninguno tiene más de 280 kilómetros (175 millas) de diámetro. Esto es sorprendente, dado que el planeta enano debe haber sido golpeado por numerosos asteroides grandes durante su vida útil de 4,500 millones de años.
La falta de cráteres podría deberse a capas de hielo justo debajo de la superficie. Las características de la superficie podrían suavizarse con el tiempo si el hielo u otro material de baja densidad, como la sal, está justo debajo de la superficie. También es posible que la actividad hidrotermal pasada, como los volcanes de hielo, borró algunos cráteres grandes.
Dentro de algunos de los cráteres de Ceres, hay regiones que siempre están en la sombra. Es posible que sin la luz solar directa, estas "trampas frías" podrían tener hielo de agua en ellas durante largos períodos de tiempo.
Tamaño y distancia
Con un radio de 476 kilómetros (296 millas), Ceres es 1/13 del radio de la Tierra.
Desde una distancia promedio de 413 millones de kilómetros (257 millones de millas), Ceres está a 2.8 unidades astronómicas del sol. Una unidad astronómica (abreviada como AU), es la distancia del sol a la Tierra. Desde esta distancia, la luz solar tarda 22 minutos en viajar desde el sol hasta Ceres.
Órbita y rotación
Ceres toma 1,682 días terrestres, o 4.6 años terrestres, para hacer un viaje alrededor del sol. Mientras Ceres orbita alrededor del sol, completa una rotación cada 9 horas, lo que hace que su duración del día sea una de las más cortas del sistema solar.
El eje de rotación de Ceres está inclinado solo 4 grados con respecto al plano de su órbita alrededor del sol. Eso significa que gira casi en posición vertical y no experimenta estaciones como otros planetas más inclinados.
Atmósfera
Ceres tiene una atmósfera muy delgada, y hay evidencia de que contiene vapor de agua. El vapor puede ser producido por volcanes de hielo o por hielo sublimando cerca de la superficie (transformando de sólido a gas).
Magnetosfera
Los científicos no creen que Ceres tenga una magnetosfera.
Potencial para la vida
Ceres es uno de los pocos lugares en nuestro sistema solar donde a los científicos les gustaría buscar posibles signos de vida. Ceres tiene algo que muchos otros planetas no tienen: agua. Aquí en la Tierra, el agua es esencial para la vida, por lo que es posible que con este ingrediente y algunas otras condiciones cumplidas, la vida pueda existir allí. Los seres vivos en Ceres, si es que están allí, probablemente serían microbios muy pequeños similares a las bacterias. Y aunque Ceres podría no tener seres vivos hoy, podría haber signos de que albergaba la vida en el pasado.
Datos sobre Ceres | |
---|---|
Tipo de planeta: | Enano |
Período de Rotación: (Duración del día) |
378 días terrestres |
Período de Revolución: (Duración del año) |
4.6 años terrestres |
Distancia promedio al Sol: | 415 millones de km |
Diámetro Ecuatorial: | 950 km |
Fuerza Gravitacional: | 0.028 veces la de la Tierra |
Satélites Naturales: | 0 |
Fuente:[Nasa]