Desde Managua (AFP)

Una empresa china dice que el Canal de Nicaragua tendrá un impacto positivo

La concesionaria china HKND, a cargo de la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, concluyó que el proyecto tendrá impactos ambientales y sociales significativos, pero que si se desarrolla adecuadamente, será positivo para el país, informó el jueves una fuente oficial.

25 de septiembre de 2015

Nicaragua,China,transporte,Canal,medioambiente

Un barco, en las aguas del lago Cocibolca, en Rivas, Nicaragua, el 11 de diciembre de 2014. Los habitantes de la zona están en contra de la construcción del canal interoceánico, que implicaría la expropiación de grandes extensiones de tierra - AFP/AFP/Archivos

La concesionaria china HKND, a cargo de la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, concluyó que el proyecto tendrá "impactos ambientales y sociales significativos", pero que si se desarrolla adecuadamente, será "positivo" para el país, informó el jueves una fuente oficial.

"El proyecto tendría impactos ambientales y sociales significativos", pero "también tiene potencial de efectos positivos si es implementado adecuadamente", señala un informe resumido del Estudio de Impacto Social y Ambiental (IEAS) del Canal presentado por HKND, divulgado por la presidencia.

El estudio fue elaborado por la consultora británica Environmental Resources Management (ERM) para la empresa china HK Nicaragua Development Invesment (HKND), que en 2013 obtuvo la concesión para construir y operar un Canal de 278 kilómetros de largo en Nicaragua por 50 años, prorrogables por un período similar.

El informe fue entregado en junio al gobierno nicaragüense, que el jueves decidió someterlo a consulta de diversos sectores durante un encuentro en Managua, organizado por la gubernamental Comisión del Gran Canal interoceánico y HKND.

El estudio sugiere modificar un poco la ruta prevista inicialmente para el canal, para no afectar algunas cuencas y manglares de importancia y evitar el desplazamiento del municipio de El Tule, en el sureste del país.

El diseño original planteaba comenzar la ruta en la desembocadura del río Brito, en el Pacífico sur de Nicaragua, atravesar el lago Cocibolca, la fuente de agua dulce más grande de la región, y terminar en la bahía de Punta Gorda, en el Caribe.

De acuerdo con el documento, HKND optó por mover "la entrada Pacífica del Canal Oeste 200 metros al sur y desplazar el acceso caribeño del Canal Este al norte". Con estos cambios, solo "se verán afectados menos de 6.800 hogares", integrados por unas 27.000 personas, es decir, tres mil personas menos que las previstas inicialmente.

Sobre la preocupación expresada por varios grupos ambientalistas por el uso de las aguas del lago Cocibolca, HKND aseguró que tiene capacidad para reducir los riesgos de contaminación. "El lago se deteriora aunque no haya Canal" y el "cambio climático tendrá un impacto mayor en el lago incluso sin el canal", subraya el documento. "Actualmente, los ríos que desembocan en el lago llevan grandes cargas de sedimentos", argumenta el informe de HKND.

Además, el estudio dice que el coste del canal podría ser de menos de 50.000 millones de dólares si continúa bajando el precio del petróleo. El megaproyecto arrancó en diciembre con la apertura de unas vías accesorias en el Pacífico sur.


Hoy día en el Calendario Peruano e Internacional

DePeru.com

Gracias por tu visita. Hoy es jueves, 31 de julio de 2025 y tenemos para ti:

¿Sabías?

Tenemos miles de temas

Sobre historia, ciencias, arte, deportes y muchos directorios para entender mejor nuestro Perú y el mundo.

Buscar
Agregar negocios a nuestro Directorio gratuito.

Contáctanos

Solo Mensajes

WhatsApp: 980 552 044

informes@deperu.com | prensa@deperu.com

© 2002-2025, 23 años contigo