Desde La Habana (AFP)

Servicios profesionales en el exterior, principal fuente de divisas de Cuba

Médicos cubanos trabajaban en 62 países al cierre 2016, en 35 de los cuales el gobierno cobró por sus servicios, según estadísticas oficiales publicadas este lunes.

Cuba, salud, economía
Médicos cubanos en Brasilia, el 22 de octubre de 2013 - AFP/AFP/Archivos
Anterior Siguiente

Médicos cubanos trabajaban en 62 países al cierre 2016, en 35 de los cuales el gobierno cobró por sus servicios, según estadísticas oficiales publicadas este lunes.

La venta de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, es la principal fuente de divisas para la isla, por encima del turismo.

Según el exministro de Economía José Luis Rodríguez, esa actividad aportó "un estimado de 11.543 millones de dólares como promedio anual entre el 2011 y el 2015".

El Anuario Estadístico de salud 2016 revela que los profesionales cubanos están en 24 países de América Latina y El Caribe; 27 de África Subsahariana; dos de Oriente Medio y África septentrional; siete de Asia Oriental y el Pacífico, además de Rusia y Portugal.

La edición digital del Anuario, publicada por el sitio especializado infomed (www.sld.cu), no registra la cantidad de profesionales que intervienen en esas misiones, pero según el Ministerio de Salud, a mediados de 2015 eran más de 50.000, la mitad de ellos médicos.

Aparte de Venezuela y Brasil, los mercados más importantes, los médicos cubanos están en países como Qatar, Kuwait, China, Argelia, Arabia Saudita y Sudáfrica.

La isla también ofrece servicios gratuitos mediante el llamado Programa Integral de Salud, destinado a 27 países con menos recursos como Haití, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Etiopía, Congo, Tanzania, Zimbabue, entre otros.

Según el Anuario, Cuba cerró 2016 con 90.161 médicos, incluidos los que trabajan en el exterior.

El estado cubano financia por completo el sistema de salud, uno de sus más publicitados logros junto con la educación universal gratuita.

Un total de 493.368 personas trabajan en el sistema, incluidos 16.852 odontólogos, 89.072 enfermeros y 63.471 técnicos.

La isla mantiene también la formación de médicos para otras naciones, en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam), donde 2.326 estudiantes cursan actualmente los seis años de la carrera, señala el Anuario.




Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos