Reniec publica libro sobre la evolución de la inscripción de nacimientos
De ser un trámite inicialmente restringido al ámbito religioso y judicial, con la lentitud propia de todo procedimiento manual y en papel, la inscripción de nacimientos en el Perú evolucionó con el paso del tiempo y con la era digital se convirtió en un proceso administrativo simple y rápido.
28 de agosto de 2013 » Archivo

Este tránsito histórico del proceso de inscripción del nacimiento y sus beneficios para la población se exponen en las páginas del libro “La Inscripción del Nacimiento, el reconocimiento y la adopción. Una historia de sus normas legales”, editado por el Reniec.
La publicación recuerda que en el Perú los primeros registradores de nacimientos fueron los párrocos, que anotaban en los libros de la Iglesia a los nuevos cristianos. Ahora los nacimientos se inscriben en actas electrónicas que forman parte de un archivo digital.
La inscripción de los nacimientos ocurridos en el Perú se ha simplificado a lo largo de los años. Entre 1912 y 1993, por ejemplo, una inscripción fuera del plazo establecido debía realizarse por la vía judicial.
“Los cambios normativos se hicieron porque muchos peruanos no tenían partida de nacimiento”, explica la abogada Susan Villanueva, autora de la investigación publicada por la Escuela Registral del Reniec.
El Reniec es el organismo que se encarga de normar sobre la inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones, además de proveer la capacitación y los materiales necesarios para que los registradores civiles lleven a cabo su labor.
La publicación será distribuida a instituciones del Estado, y a universidades públicas y privadas. También podrá ser consultada en la biblioteca de la Escuela Registral, y una versión digital será incluida en el portal institucional del Reniec.
Fuente: [Andina]