Pobladores de Satipo contarán con 40 secadores solares poscosecha de café
Familias de 14 poblados y comunidades indígenas de Satipo contarán con 40 secadores solares, esto permitirá conseguir un grano de buena calidad para competir en mercado local y nacional.
2 de noviembre de 2013 » Archivo


Más de 580 familias de 14 centros poblados y comunidades indígenas de Río Negro, en la provincia de Satipo, región Junín, contarán con los primeros 40 secadores solares que ampliarán el uso de la energía renovable para la poscosecha de café, se informó.
Manuel Lambruschini Pardo, jefe de la oficina zonal de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en La Merced, informó que a la fecha, los secadores se han instalado en los centros poblados: 28 de julio, Río Teruriari, Río Sin Nombre y en la comunidad indígena de San Jacinto de Shaoriato.
Explicó que en noviembre y diciembre se continuará con la instalación de secadores solares en otras comunidades de la zona.
En total serán construidos 210 secadores que demandan una inversión de más de 700,000 nuevos soles, precisó el funcionario.
La obra está a cargo de la municipalidad distrital, no obstante el 60 por ciento del financiamiento lo realiza Devida, el 30 por ciento lo asumirán los productores cafetaleros y el 10 por ciento lo financia la comuna de Río Negro.
El proyecto "Ampliación del uso de la energía renovable para la poscosecha del café en Río Negro Satipo", permitirá obtener un grano de calidad en menor tiempo de secado y mejorará la calidad de grano para posteriormente competir en el mercado local y nacional.
Con mejores precios por su producción, los agricultores incrementarán sus ingresos y la calidad de vida de sus familias. La culminación del proyecto en ejecución culminará en agosto del 2014.
Durante la inauguración de los secadores solares, los agricultores manifestaron su agradecimiento por el apoyo brindado por Devida y reafirmaron su compromiso por mejorar sus técnicas agrícolas.
Por otra parte, manifestaron que las plantas atacadas por la roya, se recuperan y ya presentan los primeros brotes debido a las constantes lluvias en la zona, en ese sentido se comprometieron en continuar con este cultivo que les genera ingresos económicos a sus familias durante muchos años.
Fuente: Andina