Desde Nueva Delhi (AFP)

Necesidad de crecimiento económico estimula la adicción de India al carbón

Incluso con su capital cubierta de esmog, India fue el principal responsable de debilitar los compromisos tendientes a erradicar el uso de carbón en la cumbre climática COP26, y los expertos dicen que priorizó el crecimiento económico sobre el futuro del planeta.

Environment, climate, India, coal
Nueva Delhi, la capital de India, cubierta de esmog el 5 de noviembre de 2021 - AFP/AFP/Archivos
Anterior Siguiente

Incluso con su capital cubierta de esmog, India fue el principal responsable de debilitar los compromisos tendientes a erradicar el uso de carbón en la cumbre climática COP26, y los expertos dicen que priorizó el crecimiento económico sobre el futuro del planeta.

El tercer mayor emisor mundial de CO2 se alió con China para bajar el tono de los acuerdos sobre combustibles fósiles en la cumbre de Glasgow, lo que llevó a que el acuerdo final llamara a reducir el uso de carbón y no a erradicarlo.

La resistencia de India a suprimir esa energía contaminante se debe a su necesidad de contar con un combustible barato que impulse el creciente economía para sacar a millones de habitantes de la pobreza.

"Tenemos una población enorme que aún no alcanza un nivel básico mínimo de vida", comentó a AFP Samrat Sengupta, experto en cambio climático del Centro para la Ciencia y el Ambiente, de Nueva Delhi.

noticia
Trabajadores de una mina de carbón de Dhanbad, estado de Jharkhand, India, el 14 de octubre de 2021 (AFP/AFP/Archivos)

El consumo de carbón casi se duplicó en la última década, solo China quema más, y el combustible alimenta a 70% de la red eléctrica india.

El gobierno ha evitado adoptar regulaciones más severas para las plantas a carbón, y el año pasado más bien anunció una serie de subastas mineras para aumentar su producción.

El primer ministro Narendra Modi se comprometió a reducir la dependencia de su país del carbón, pero dijo en Glasgow que India apunta a alcanzar la neutralidad de carbono recién en 2070, una década después de China y 20 años después de otros grandes emisores.

Pero sin una acción decisiva más temprano, los expertos dicen que las emisiones indias crecerán los próximos años, socavando los esfuerzos mundiales por contener el calentamiento global, con consecuencias catastróficas.

- Metas difíciles -

Los efectos de la adicción india a los combustibles fósiles son evidentes, con una espesa niebla gris que envuelve a Nueva Delhi cada invierno.

Las emisiones de las plantas de carbón y los automóviles se combinan con el humo de las quemas agrícolas para asfixiar esta megaciudad de 20 millones de habitantes.

El mismo día que los delegados de la COP26 concluían su acuerdo climático, Nueva Delhi ordenó cerrar las escuelas por una semana para que los niños no tuvieran que salir debido a la polución.

El esmog es responsable de más de un millón de muertes anuales en India, y un reciente estudio de la Universidad de Chicago determinó que la contaminación podría reducir la expectativa de vida en más de nueve años para cuatro de cada 10 indios.

El gobierno de Modi busca mitigar el problema aumentando las energías renovables, y espera que la energía solar tenga el mismo peso que el carbón en la matriz eléctrica a fines de esta década.

Pero India carece de la capacidad tecnológica para hacerle frente a la demanda de paneles solares, por lo que dependerá de componentes importados de mayor costo.

La previsión de energía solar para 2030 "es una meta enorme por alcanzar", dijo Sengupta. "Requiere de mucho financiamiento barato y disponibilidad de tecnologías".

India ha argumentado que los contaminantes históricos como Estados Unidos y Europa deben aportar conocimiento técnico y financiamiento para la mitigación climática.

Su ministro del Medio Ambiente, Bhupender Yadav, dijo el sábado a la COP26 que los países en desarrollo "tienen derecho al uso responsable de los combustibles fósiles".

Consideró que países con poca responsabilidad histórica por el cambio climático no deben tener las mismas exigencias que los grandes emisores.

"En tal situación, ¿cómo esperar que los países en desarrollo se comprometan a desfasar los subsidios al carbón y los combustibles fósiles?", preguntó.

El acuerdo del COP26 fue adoptado con reticencia por otras naciones, que deseaban completar el pacto después de dos semanas de negociaciones maratónicas.

Otros países en desarrollo, incluidas naciones insulares del Pacífico enfrentadas a la amenaza del subida del nivel del mar por el calentamiento global, se enfurecieron con la idea de que la intervención de India fue hecha pensando en ellos.

Expresamos "no solo nuestra sorpresa sino la inmensa decepción por la manera en que eso fue presentado", declaró Aiyaz Sayed-Khaiyum, el fiscal general de la República de Fiyi, en Oceanía.




Te puede interesar

Este sitio usa imágenes de Depositphotos